domingo, 28 de febrero de 2010

GRAN CORRIDA ( ÚLTIMA DE VISTALEGRE )


Ambiente muy torero se vivía en los aledañós de la plaza de toros del barrio de Carabanchel hoy domingo. El run run se oía con la vuelta de Morante a Madrid, el misterio sobre el estado de Talavante tras el bache en el pasado año, y la vuelta de Cayetano por tierras de la capital tras su apéndice cortado en la corrida de la beneficencia en el 2008.
El cartel lo componían los toros de Núñez del Cuvillo, fuertes, bajitos y cortos. En líneas generales salieron avantos en el primer tercio, ganando casta, fijeza y prontitud en banderillas, facilitando la labor a los de plata, y con posibilidades de lucimiento. En la muleta sacaron chispa y emoción, con un 2º y 5º bravos frente al trapo.

MORANTE( Pitos, y dos orejas ). Abrió cartel con un buen saludo capotero y un quite a la verónica bastante bueno. Toreo profundo, a una mano, ilvanando como nos tiene acostumbrados. Interesante el inicio con ayudados por bajo, de ahí se fue a los medios donde el toro le lanzó un derrote al cuello, y el animal se complicó. No lo probó por el pitón izquiedo ( muy mal ), y tomó rápido los aceros.
En su segundo se inventó una faena ante un toro que nadie daba un duro, animal con movilidad que a partir de la segunda serie comenzó a salir con la cara arriba. El de la Puebla, a base de entender perfectamente las distancias, y con sus propias pinceladas de arte, se inventó un toro y una faena. Comenzó el trasteo en redondo, y fue culminando a base de improvisación y detalles barrocos. Pases como el trincherazo, el kikirikí, de pecho a pies juntos fueron las características que tuvieron. Dos orejas excesivas, ante una estocada trasera, caida y atravesada.

ALEJANDRO TALAVANTE( ovación con saludos en ambos ). Ante su primer astado, bravo y con mucho recorrido, destacó su buen primer quite. Luego al tomar la muleta culminó una faena de muletazos muy largos, adornados y de poderío. De ahí paso a la quietud, pero la espada le privó de dos orejas muy redondas. En el 5º, un animal manejable, ,el cual le hizo un extraño al citar en largo desde los medios propinándole una tremenda voltereta. Alejandro tomó las riendas con la mano zurda, y llegaron unos muletazos de mucha verdad, ante una animal con genio, que le fue corriegiendo el calamocheo enganchando adelante, llevando muy largo y remantando como mandan los cánones. Pinchazo, y otras dos orejas que se fueron al desolladero.

CAYETANO. ( Pitos, pitos ). Recibió a ambos toros muy a lo Antonio Ordóñez y Paquirri, rodilla en suelo y abriendo capote ( que bonito ), pero hasta ahí las virtudes. Le tocó un animal encastado, probón e incierto, que pedía las distancias, estar cruzado ante él y perderle algún paso atacando con la muleta al hocico. Cayetano pecó de no hacer lo comentado, no puso el pecho ni la pata alante, citando de lado todo el rato y además, con la muleta retrasada. Ante el sexto astado, con movilidad y con sus puntos de casta, lo acabo de descastar el diestro a base de aburrirle. Frío como el mismo, falto de ideas, en resumidaas cuentas MUY MAL.

Notas adversas. Destacar el simulacro de tercio de varas toda la tarde, un buen par de banderillas de Jose Antonio Carretero y el Lili, y una muy buena brega de Carretero frente al sexto.

martes, 23 de febrero de 2010

3 SIGLOS 3

Unos trescientos años podríamos contar según mis testimonios recogidos, de aquel animal que se aplomaba en tablas durante la lidia de aquel espectáculo que se sucedía en el siglo XVIII, el cual, ofrecía imposibilidades para la creación del arte de torear, pero sí apto para el concepto que se denominaba lidiar. De ese toro que se DEFENDÍA, hasta el que hoy el público reclama, es decir, aquel que ATACA con recorrido, ritmo, repetición, y que también deja mostrar el verdadero arte, ha pasado ya un tiempo que parece muy lejano pero no lo es tanto. Hemos conseguido atravesar los baches encontrados en el desierto , y hemos tocado techo para exigir rasgos nuevos, pero sin dejar de lado matices que perduraron en el tiempo durante esa larga travesía . ¿ Y os preguntareis ahora, pero bueno qué quieres contar ahora de nuevo?.

El domingo por problemas de salud tuve que anular mi cita a vistalegre, y viajar desde mi casa hasta Tobarra, donde CLMTV retransmitía el certamen de novilleros Ciudad de Tobarra. Se lidió una novillada de los Chospes, procedencia JAndilla, y que en líneas generales salió con casta, movilidad y emoción, siendo sobre todo exigente en cuanto al conocimiento de los terrenos y recursos técnicos que exigían y escribían los astados en el carnet novilleril.
La nota de la tarde la puso el ejemplar lidiado en segundo lugar, largo, de capa colorada, con bravura, codicia, de embestida muy larga, que pedía pedía y pedía sin cansarse de embestir, metiendo la cara abajo, con chispa, emoción, y que además me recordó, a la frase que oí decir a Álvaro Núñez en una tertulia, " el toro tiene que embestir con cohones ", y si señor, este animal tenía mucho, pero que mucho poderío.

Pero no vamos a hablar sólo del toro, estaba el novillero J.A Valverde sólo con el en la boca de riego, lleno de ilusiones por ser figura del toreo, y que tiró la moneda al aire dejándole la muleta puesta, corriéndole la mano y dando naturales de bella factura. Indudablemente, tras la juventud de los de luces en está etapa, los errores técnicos deben sucederse uno tras otro, y por poner el pero, le faltó someterle más con la mano baja y rematando en la pala del pitón. Llegó la suerte suprema, dos orejas tenía en el portón, echó bien la muleta abajo, pero ese animal mereció volcarse, y no salirse de la suerte dejando el codo arriba. Fue sin duda la nota negativa, ya que ese animal no merecía 7 pinchazos, sino que fuera el corazón del torero y el valor del mismo el que pusiera " patas arriba al animal " coloquialmente hablando.
La nota y el reamte. la puso la presidenta al conceder al novillo la vuelta al ruedo a este ejemplar, que mereció una plaza más caliente y un público puesto en pie ovacionando como el animal defendió su especie durante 15 munutos, siendo sin duda UN GRAN NOVILLO.

Con esto quiero nombrar y argumentar, que son 300 años 300 los que han transcurrido desde aquel tipo de toro con el que la tauromaquia se inició como espectáculo, unos 100 desde que Joselito el Gallo convenciera a los ganaderos que debe existir un animal que deje realizar el arte de torear, y HOY, debemos buscar ( dentro del concepto de tauromaquia que he comentado ), este tipo de toro que él mismo, defienda dos futuros sucesos; el desarrollo del arte humano y la defensa de su propia especie animal. ¿El secreto para que continúe el espectáculo en las condiciones que he nombrado dónde está?, lo podríamos resumir y acotar en dos matices; La exigencia de la casta y la buena selección.

Corría el año 1771 cuando Pedro Romero lidiaba para tomar los aceros lo más rápidamente posible y ejecutar la suerte suprema. Hoy en el 2010, el desarrollo del espectáculo ha evolucionado, ha cambiado hacia el polo opuesto, son casi 300 años que han transcurrido para intentar mantener el tipo de toro como el segundo de Tobarra´, y 3 siglos 3 para encontrar humillación, nobleza, chispa, emoción y tantos aquellos matices, cualidades y características del toro bravo, que aficionados como yo, reclamamos y buscamos en el siglo XXI.

ARTÍCULO DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

domingo, 7 de febrero de 2010

4º DE FERIA VALDEMORILLO


Tarde en la que se dieron cita aficionados de distintos puntos de la geografía tanto madrileña como española. El cartel lo componían Curro Díaz, Luis Bolivar, y Miguel Tendero que lidiaron una corrida de Antonio San Román que resultó Avanta de salida, mansa, descastada y floja, resumiendo, el encierro resultó soso en el cual los matadores tuvieron que poner la transmisión al público.

- Curro Díaz, lidió un primer toro manso y probón al que saludo con unas verónicas de mucho gusto y pinceladas de arte. En la muleta comenzó bien el inicio pero el toro tardeó, espero y se lanzó antes de empezar el pase junto al cuerpo de Curro Díaz el cual resultó cogido sin consecuencias. El 4º fue un animal genuino al cual Curro robó muletazos sueltos, y en algún momento le permitió ofrecer una de sus pinceladas. Culminó con una media, y cortó una oreja a pesar de no haber una tan amplia mayoría ( Silencio y oreja ).

- Luis Bolivar estuvo por encima del 2º de la tarde, manso pero con casta el cual apretaba hacia los adentros, bolivar bajó y corrió la mano, cerró con manoletinas y una buena estocada, pero le sobró frialdad para conectar para que se le otorgara esa oreja para mí merecida.
Ante el 5º soso y descastado poco pudo hacer, acortó la faena y se fue a por los aceros( Ovación con saludos y silencio ).

- Miguel Tendero anduvo muy voluntarioso toda la tarde, quiso pero no pudo ante el 3º inválido y soso. Pero el astado de la tarde la tocó a él, un amimal con casta, fijeza y repetición que quería engaño, Tendero lo lanceó muy bien a la verónica ante la pesadilla " jota aragonesa que sonaba tras ser el último toro ", pero antes del tercio de banderillas el animal volteó y lo acuso en el último tercio. El animal se dedicó a atacar calamocheando acusando las fuerzas ( silencio y ovación con saludos ).

Crónica y opinión de Julio San Martín Moreno

miércoles, 3 de febrero de 2010

EL CURRISMO, EL OTRO DÍA LO ENTENDÍ...


Era una de esas largas tardes invernales al amparo de día de descanso de trabajo y obligaciones, reposando en mi cama y como punto de ocio el disfrute de una corrida de toros descargada por la red internauta. Era el año 1999 si no me confundo, componían el cartel Curro Romero, Espartaco y Manuel Caballero desde el coso mediterraneo de Valencia ( plaza de 1º categoría ). El cartel me atrajo antes de sintonizar, lo componía el arte y dominio de Curro Romero, la técnica, la buena lidia y el toreo ventajista de Espartaco, y por último Manuel Caballero con su poderosa técnica y su toreo al natural de mano baja.

La retransmisión la comentaban dos grandes como Fernando Fernández Román y el matador de toros Roberto Domínguez, este último mencionandor al comenzar la corrida de lo que movía el currismo, esos sentimientos, pensamientos y emociones, los cuales como comentaba, para muchos han sido como una religión.

Pero tiempo atrás leía el libro que le dedicó Antonio Burgos al Faraón de Camas, curioso, bonito y atractivo en el cual contaba la historia de un hombre que ha vivido muchas aventuras en su vida, que la pobreza en la que nació le hizo grande, alguien al que algunos aficionados de Sevilla le contaban el número de pasos que hacía en el paseillo, un tío al que la gente en términos humorísticos y de exageración andaluza pagaba la entrada sólo por verle hacer el paseillo, un humano con mucho miedo y valor, un personaje al cual al toro que no le embestía cortaba la faena porque decía que un artista no puede aburrir al público nunca, una sombra por la que un panadero se peleó un día con un cliente en su tienda porque hablaba mal de curro, un grande de la tauromaquia que vivió en MAdrid, y que demostró su cariño hacia Las Ventas y Sevilla por ser plazas de mucha sensibilidad, y así, mil historias para contar...

Salió el primer toro de Alcurrucen, bien presentado, Curro con su avanzada edad no dudó en el primer lance estirarse a la verónica, cogiendo corto el capote y con la pata pa alante, cuando lo normal es tantear al toro, sin duda me quedé asombrado. En el últmo tercio, toreo de muleta vertical, a compas abierto, dominio, suavidad, temple, naturalidad,expresión,gusto...
Llegó la hora del quite en el el 1º toro de Manuel Caballero, allí en el tercio dos verónicas templadísimas y una media pasando el toro cerca, parándole despaciosmanente y con muchísimo gusto, la cual me puso a mí en pie de la cama, a Valencia y a los comentarístas. Una media de escándalo y recuerdosin duda.
Llegó el punto opuesto, el 5º astado, feo de hechuras, manso y en la muleta se vino muy abajo sin posibilidad de lucimiento, Curro acortó y se llevó la bronca injusta para mí, de ahí a no estar confiado y pasar el famooso trago suyo con la espada, donde valor para matar le ha faltado mucho...

Sin duda en pocos pases pude ver a un gran torero de dominio al toro que embiste fuerte, de saber llevarlo con firmeza, de templar, de torear despacio y de parar el reloj. Comprendí el sentimiento que movió el currismo, que a día de haber nacido ayer, me habría decantado seguramente seguidor de todo un personaje auténtico, con personalidad, polémica, verdad, timidez y todos los adjetivos que quedaron en el libro de la historia de la tauromaquia. Resumiendo en pocas palabras, a título de parrafo y resumidamente, lo podríamos denominar como Antonio Burgós los escribió en su día en la obra dedicada al maestro de Camas; EL MITO Y LA ESENCIA...

" Esto del toreo es un arte, pero no todo el mundo lo entiende así. El público paga por entrar en la plaza y por ellos es por quienes lo paso peor cuando las cosas no salen. Yo voy buscando ese toro que me embista y ya quisiera que me embistiese más a menudo. Cómo no, si el primero que goza en esos ratos soy yo. Pero esas cosas de los ratos desagradables pasan ".

" Y yo siento que soy el mismo de siempre, igual que de chaval, que soy el mismo, que mi cuerpo de ahora es el mismo de entonces, porque no siento el cuerpo, nada más que siento el alma, quizá en esos momentos esté toreando con el alma, por eso no siento ni el cuerpo, ni el peso de la muleta y de la espada, ni las voces y los oles, ni nada. Son las muñecas solas las que están toreando, son las piernas solas las que están allí. La cintura sola, flexible, sin gravedad, todo sedoso, todo como una inmensa caricia. El toreo es como acariciar. Torear es convertir algo violento en algo bello, saber que llevas dentro la verdad te da una seguridad enorme ".

Artículo de Julio San Martín Moreno

martes, 26 de enero de 2010

VIENE FUERTE LA COSA...


Pues sorprendido me estoy quedando de los carteles que taurodelta cierra, más los que están todavia en proceso de negociación, todo tras un 2009 desastroso y pobre empresarialmente, de muchos errores,de poca verguenza torera, y sobre todo de muchas críticas por parte de la afición. Si embargo, esta temporada el chip parece que va a funcionar de otra manera:

- Nos han deleitado con una feria de invierno buena, la cual nos guste más o menos, han ofrecido toros a la afición madrileña para iniciar temporada a una plaza que taurinamente hablando muestra pocos espectáculos taurinos y la cual han apostado por sus intereses y por los nuestros.
- Hablando de la Semana Santa, el cartel del domingo de Ramos es muy del gusto de Madrid, y más aún para los seguidores del " algunas veces mal llamado torero artista ", del cual soy fiel seguidor. Curro Díaz, Leandro y Morenito de Aranda toreros de profundidad, empaque y gusto, los cuales si los toros embsiten con bravura podemos ver detalles muy interesantes y de consideración.
- El Domingo de Resurrección acarrea con la sorprendida encerrona de Daniel Luque que propuso a la empresa y la cual le fue concedida. El chaval tiene ambición toda de comerse el mundo, de novillero hubo una temporada que se le dejó de lado, creo que el rencor le continuó y ahora ha echado un órdago a grande no se si con tres reyes o cuatro pitos, se verá, pero lo que pido es que toree, y haga el toreo puro en redondo, las luquecinas y el sentir al toro cerca al final para rematar para faenas, como lo hizo con el astado al que le arrancó la oreja en la feria de San isidro.
- La feria, es demasiado temprano para hablar de ella, pero la empresa ha madrugado y parece ser que va a trabajar por realizar un buen mes taurino, sobre todo con más variedad en el ganado; los Pablo Romeros, La quinta como corrida de toros, el ventorrillo pisará la plaza,Ibán...
En cuanto a diestros nombrar la vuelta de José Tomás, El buen torero de Valladolid Manolo Sánchez, las no confirmadas todavía presentes actuaciones de Macías y Joselito Adame de los cuales se habló mucho este invierno, y del Buen torero Javier Cortes que se doctora el día 21 en Vista Alegre.
-En cuanto a la corrida de la beneficencia decir que es un auténtico desastre, pero me pregunto ¿ Dónde está el Centro de Asuntos Taurinos para valorar este día en Madrid ? ¿ Cómo Sebastian Castella no va a pisar la beneficencia cortando cuatro orejas y dos puertas grandes el año pasado ? ¿ Armani, de que tiene que venir a torear esa corrida un señor que el año pasado no pisó el albero madrileño ? ¿ Luque?,y la mejor pregunta ¿ en qué consiste eso ya de la corrida de la beneficencia ?. Esa corrida hace años era todo un acontecimiento, y desde la última encerrona de Morante no se remata. Ya que el cartel se iba a realizar sin valorar la actuación del san isidro 2010 ¿ no cabría un mano a mano entre los dos triunfadores del 2009; Morante y Castella ?: Ni beneficencia ni nada, un festejo con la presencia del rey en su palco, así de triste.

No cojamos la espada de verdad sin decir que me muestro optimista, al contrario del año pasado, y esperamos todos los aficionados que la empresa haya recapacitado y hecho cumplir el dicho " rectificar es de sabios " porque todos juntos debemos luchar por una fiesta de verdad, porque la afición de Madrid a base de mucha constancia y pasión realiza un esfuerzo grande en acudir a la feria, y porque sin duda la palabra tauromaquia merece un respeto, y no un toque de cachondeo como ciertos sectores la quieren convertir.
Madrid es torera, apasionada, con sensibilidad, por eso la empresa, diestros, ganaderos y aficionados demoslá el toque de atención, categoría y sitio que nuestra ciudad merece.

OPINIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

miércoles, 13 de enero de 2010

AL TORO DEL 2009, LE FALTA...


Recordando las grandes tardes con los compañeros y amigos del tendido durante la pasada feria de San Isidro, me quedo con las frases del matrimonio situado a mi derecha: " yo vengo a comerme el bocadillo, si veo algo pues mejor que mejor ", " que emoción me da el toro, se me está poniendo la piel de gallina". Pues sí, en este tono irónico me expresaba este aficionado el malestar sentido tras ver que los toros no rompían, y es triste que un señor se vaya a merendar por si acaso, pero así está la fiesta, es lo que hemos tenido que tragar los que hemos abonado en taquilla, y lo que nos queda ( espero que no mucho ) de esta CRISIS y BACHE en el ganado bravo de nuestra península.

Ayer observando el resumen de una corrida lidiada en la México, salió un toro melocotón que tomaba la muleta de esta forma coloquial que voy a nombrar " con cojones ", y perdonden la expresión utilizada para el escrito. El problema que he observado como aficionado ( en el ruedo y en la calle ), es que al toro de hoy le falta codicia, empuje y esa característica coloquial anteriormente nombrada, porque nos inflamos a ver bondad, rebrincamiento, genio y descastamiento ( mansedumbre ) sumándole que el animal sale con poquísima fuerza, algunos pasando a las banderillas sin picar ( invalidez ), en resumen nuestro rey de la fiesta sale manso y sin fuerza a día de hoy en un porcentaje grande.
Esta claro que todos los comportamientos de los animales no deben ser iguales, pero el término mansedumbre no puede abundar tanto en nuestra geografía como abunda, y en esto está la crisis ganadera, que el animal no rompe para adelante como tiene que romper manifestando su existencia y crianza, no entra con " cojones ", y al terminar el muletazo largo, no se gira del todo con ese ímpetu sabiendo lo que se deja atrás ¿ nos entendemos ?.
¿ Qué va a pasar ahora ? encastes clásicos de los 60 y 70 como Atanasio y Pablo Romero han tenido serios problemas de casta en su ganadería, la línea Atanasio actual va de mal en peor , Domec gran cantidad de toros bondadosos, otros procedencia Santa Coloma como Adolfo no da palo al agua en Madrid hace 4 años, Victorino con dos serios petardazos en Madrid Sevilla, Miura no en su mejor momento, los murteiras perdidos...
Serán unos cuatro o cinco años los que nos va a tocar tragar con el bache, se necesitan nuevas sangres, mayor exigencia en las tientas, trabajo con paciencia, y que el taurinismo en general se percate que la transmisión y el sentimiento al aficionado va en primer lugar habiendo en la arena un TORO que embista por derecho con casta, y un señor vestido de luces que lo entienda, y además le realice la lidia que le corresponga y le vaya pidiendo ese animal.
Hoy de ganaderías en buen momento podríamos hablar de Victoriano del Río, alcurrucen y Núñez del Cuvillo, estos últimos teniendo el fondo que los define, aunque que decir tenga que les falta algunas veces esa chispa y el término coloquial nombrado para llegar a lo que queremos. Otras con el encaste Santa Coloma como la Quinta y Ana María Romero van subiendo escalones con el punto de trasnmisión típico del encaste santa colomeño, y Alguna seguro me dejaré en el aire, sean ustedes las que me las nombren.

Para ir finalizando, siempre que sale este tema recuerdo el toro de Victorino Martín lidiado y estoqueado por David Mora en Illescas, toro bravo con codicia y el término coloquial, manejable, noble, sumado a un matador con dominio. Matadores figuras y no figuras, periodistas, ganaderos ¡BASTA YA!, en momentos duros que presenciamos en los que la fiesta sufre el ataque de antitaurinos y Catalanes, tengamos y hagamoslá como Dios manda, busquemos y demos valor al TORO DE VERDAD, así conjuntamente tendremos una fiesta más rica, a día de mañana con un poliencaste en el que un porcentaje aceptable de toros embistan, y si los diestros también quieren, tendremos variedad y riqueza en la tauromaquia. No hagamos la casa por el tejado, y pongamos la base cuadriculada, es decir, primero TORO!,TORO!,TORO con " cojones " , que haya TORERO y al ser posible, con este concepto del maestro:

"Se torea a compás, como se baila y se canta, a compás, pero también como se vive, o ha de vivirse, a compás".

Rafael de Paula


Reflexión y opinión de JULIO SAN MARTÍN MORENO

lunes, 4 de enero de 2010

Nos cuenta un torero como vive...


Hoy en este artículo quiero mostrar para quienes no lo hayan, y tambien los que viven de cerca la profesión, cómo un torero vive en persona, lo que siente por dentro en llevar encima esta profesión, su pasado, futuro...
Se trata de Eugenio Martín Monroy " El Mani ", anunciado así en los carteles porque su hermano de pequeño le llamaba hermanito, y por una cosa u otra todo el mundo le apodó mani.
Nacido en Riaza ( Segovia ) el 4-11-1987, nos cuenta que la afición le vino por su abuelo que le llevaba a las corridas de toros y además, por su contínua asistencia a los festejos populares de los pueblos, lo que hizo que el gustanillo se fuera interiorizando en su cuerpo y plantearse comenzar en la profesión. Además como todo niño aficionado, jugaba con sus amigos con un carretón en la plaza portatil de su pueblo, donde toreaban y hacían encierros.
En sus comienzos en la escuela, el primer día de clase iba con muchos nervios ya que no sabía donde se metía ni lo que era eso, pero allí el trato por parte de sus compañeros fui muy óptimo, donde le dejaron material, le ayudaron y conoció a su profesor de gimnasia quien fue el que le dio toda la confianza del mundo para adentrarse allí. Aquí le aportaron una educación buena y humilde, " es lo primero que te enseñan ", al maestro de le llama de maestro, la jerarquía dentro del grupo se hace cumplir, y el compañero ante todo bien lo dice la palabra, es un compañero.
Desde el principio le dijeron que ser figura del toreo está ahí, pero es casi un milagro aunque hubo una cosa que le hizo fuerte, y es que le inculcaron que el toro podrá quitarte la vida pero nunca la gloria, es algo que le hizo tirar más para adelante y continuar en la lucha.
La primera vez que actuó en público pasó más miedo por el público que por el toro, por el miedo al fracaso, miedo a que la gente pagó una entrada, pero eso es algo que el diestro aprende con el tiempo, es la llamada preparación psicológica, y afirma que cuando sale el de las patas negras se olvida de todo.
En cuanto al toro de lidia de hoy, sale un animal inválido, muchos kg, poca movilidad y mucha defensa del animal, todo lo contrario que desea un diestro. Él quiere un toro ligero, fuerte, con músculo, que remate, con repetición, que meta la cara etc. Para eso habla de que el animal se le debe poner la comida y bebida lejos para que corra, se mueva y se vea psicológicamente fuerte para acometer. Ha toreado toros de diversos encastes, Palha dice que es complicado es un toro que hay que poderle en el inicio por bajo, Santa Coloma de 30 toros te puede salir uno con esa embestida brava pero que al sentirse podidos se empiezan a defender, Núñez le gusta por la clase embistiendo y la nobleza, por eso los diestros lo desean y no se arriesgan a torear santa coloma porque el porcentaje de defensa y genio del animal es más alto que Núñez.
Contó que Madrid es la catedral y la vida de un torero, una oreja vale mucho, una plaza que te sube y baja, que ha sacado a muchos toreros adelante, que exige el toro y el torero de verdad, pidiendo además la llamada pureza y verdad del toreo. Hay aficionados buenos, regulares y malos pero hay gente muy muy muy entendida, que sabe cúando aplaudir y sobre todo no bajarse los pantalones.
Sevilla es la segunda plaza del mundo, y ve menos exigencia que la de la capital, más noble, pero con una importancia grande en abrir esa puerta del príncipe.
En su recuerdo quedan dos faenas, la de Morante el día 21 de mayo donde observó y disfrutó con el gran toreo de capa y muleta, y con la goyesca que se encerró Joselito con 6 toros en Madrid en el año 1996.
Para concluir la fiesta lo es todo para él, esos días de encierro, embarcaderos, pasar el día en la ganadería, vestirse de luces, el paseillo etc, y sobre todo torear, donde dice que uno nace con ese sentimiento de pegar pases, algo que no tiene explicación, un sentir profundo que tienes que exteriorizar...
Esta ha sido la pequeña aventura y memoria de lo acontecido en la vida de EL MANI, como profesional y aficionado al mundo del toro.

Artículo de Julio San Martín Moreno