domingo, 6 de febrero de 2011

MUCHAS MONEDAS SOBRE EL TAPETE ( 3º VALDEMORILLO )


Valdemorillo hoy era un parecer de casino,con elegancia en sus abundantes aficionados, y con muchas monedas para tirar en la tarde de hoy. Era la primera de la temporada y había mono de ver toros sin frío, aunque por desgracia, en la tarde existió poco calor mensajero de los diestros. Los animales desiguales en juego de comportamiento, pero también con sus posibilidades de acompañar al trofeo, cantaban a los diestros la letra en la que consistís lo que se llama "tirar la moneda al aire ". Y es que en momentos de inicio de temporada, donde cierto es que el rodaje se nota, hay también que mirar sobre el buen hacer,las ganas de ser torero, el no equivocarse que el dar pases sin expresión es torear, y que cuando hay astado, es mejor marcharse sonriente,que salir cabizbajo como Rubén Pinar.
Tras innumerables vueltas a la plaza por parte de unos preciosos equinos con una especie de mini carroza, saldría a hacer el paseillo Ferrera, César Giménez y Rubén Pinar,vestidos, de color alegre y bonito sobre sus trajes. Y eso que viendo al chozo se ve alpastor,pero hoy, no del todo lo vieron ante una fuerte corrida muy rematada en la culata, y muy desigual en cuanto a peso y trapio. LA corrida salió muy encastada en el capote, y con movilidad en la muleta, eso sí, no con toda la raza y el fondo necesario. Pero resaltar que también hubieron momentos de complicación de los astados, y también, momentos de clase para invitar al diestro a imitar a dar la vuelta al albero, como el caso de los equinos.

- Antonio Ferrera saludó fríamente y sin serenidad plena al primero. Dificultades puso en banderillas el astado, donde arrancaba a velocidad de rayo, con un par de dentro a fuera de forma notable. El toro empezó a embestir saliendo con la cara algo alta, pèro un Ferrera desconfiado no lo vio hasta el final,cuando se entero que para jalear ole hay que intentar desmayarse o meter riñones. Dos derechazos buenos y los pases de poderío de pecho. En el cuarto, tuvo para estudiar. Lo calentó con un sgundo par aceptable. En la mujleta desconfiado, muuy tardío en ponerle los engaños, muleta retrasada y en el momento de fuera de cacho, el animal lo lanzó muy feamente por la zona del aductor. Ahí la tónica cambió de chip. Salió el Ferrera luchador, y con ayuda de la ayuda en la muleta, llegaron los mejores momentos de la mano zurda. Fue la emoción pura de toro y torero.

- Cesar jiménez se encontro con un noble segundo toro al que instrumentó tres tandas por la derecha de bella factura y desmayo. Con la mano izquierda le comió la distancia al toro,y este siempre le sorprendía, aunque no siendo la embestida igual que al polo opuesto. Suerte suprema muy bien hecha,lo que le valió el primer trofeo.
El quinto fue un toro precioso, con gran calidad en la embestida durante toda la lidia. En la muleta obligaba a perder pasos ya que reponía muy rápido, pero César no acabó de acomplarse,usando en demasía el uno a uno, y tardón en la ligazón. Lo finalizó con otra fantástica estocada que dejó al animal sin puntilla.

- Rubén Pinar se le sigue haciendo duro Madrid. No entiende el concepto de realmente ponerse a torear y hacer vibrar al tendido. Cierto es, que el 3º toro soso, no le permitió opciones. Pero el sexto colorado y con dos leños, apludido de salida y derribando al caballo, mostró nobleza en la embestida, aunque falto de empuje.TRazos sueltos con la diestra, y tres muletazos con la izquierda extraoordinarios.Lo demás, vulgar y pegapases, de aquí para allá sin ritmo,transmisión ni por qué.

CRÓNICA DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

sábado, 5 de febrero de 2011

LA LEYENDA DE LOS CÁRDENOS Y LA JUVENTUD DE UN VAQUERITO

Durante las vacaciones de invierno que tomamos algunos aficionados dedicados a disfrutar del espectáculo taurino, es frecuente dialogar con la lengua, comunicación, dialecto o argot, más que con el corazón, con la afición y pasión. Muchos aprovechan para ir al campo y perderse de la monotonía de la ciudad. Quizás otros dedicados a las tareas camperas, aprovechen el invierno para diambular por la ciudad. Y otros, viven con los los animales día y noche durante todo el periodo anual.
Alberto Santander MArcilla, decidió un día estudiar para ser mayoral. Al finalizar sus estudios del curso, la ganadería de José Escolar le abrió un hueco para realizar las faenas camperas y alimentar a esos preciosos animales que embellecen la dehesa. Debe ser una preciosidad para personas de campo trabajar y vivir con lo que te fusiona y apasiona. También debe serlo, observar esos animales de precioso pelaje cubrir las otoñadas de los campos por los que trasncurren sus vidas, queriendo tanto a un animal que convives con él, y que con sólo un paso o una voz, este vaya domésticamente hacia el hombre, como si a la muleta del Juli se tratara.

- Nos comenta, que para esta profesión como todo, se necesita una vocación.
" Disfruto mucho en el campo con los animales, pero se necesita mucha dedicación y trabajo. " Me siento alegre a la hora de mover el ganado, obligarlos, darles de comer, y sobre todo, hacerles también trabajar porque el toro es un animal muy vago".

- Su toro, es bajito de agujas, corto, con un morrillo no muy desarrollado. Por delante presenta una cara recogida, y por atrás no son muy anchos de culata. El pelo predominante es el cárdeno, y negro accidental bragado o meano.
En cuanto a su comportamientos nos comenta que " es un toro muy listo. Las mismas cosas bien hechas que hay que hacerles en la plaza, se le deben realizar en el campo. Se enteran muy deprisa de todo no sólo en la muleta, sino en las faenas camperas como también, a la hora de las comidas ".

- En el campo es un animal que también tiene comportamientos extraños. " Ante desconocidos el comportamiento puede ser bueno o malo, depende del momento del día que tenga, pero no es aconsejable las proximidades de gente que no conozcan ".

- Nos habló del famoso comentario de los toreros sobre la mirada de este tipo de animal. Se dice que la mirada de santa coloma-albaserrada ocasiona extrasgos. " Aún así no es científicamente ni totalmente cierto. Hay astados que poseen una mirada noble, y son luego las mayores alimañas listas. Sin embargo, otros con la mirada de malos, ofrecen la mayor bravura y toques de nobleza de las camadas "

- Hablando de la comida, los animales durante los dos primeros años, dependiendo si van a ser toreados en novilladas o corridas, son alimentados con una dieta de mantenimiento en índices medios. A medida que se va acercando la corrida, los dotes de pienso y forraje aumentan para preparar el toro. " Es importantísima la alimentación, así como su calidad de cara al entrenamiento que pueda llevar en el campo, como a la lidia tan exigente del siglo actual. Hoy el toro, necesita ser un atleta puro y duro para aguantar tanto el pesado peto del caballo, como los pases de muleta y capote de adelante atrás ". De cara al movimento en el campo del animal, conviene separar forraje, pienso y agua para que este se mueva, ya que si por él fuera, quedaría tumbado durante horas,y perjudicaría las pezuñas. Luego ya, el misterio de como hacerlo, lo pone cada casa.

- Dentro de la fuerza, es un toro más peleón que otros encastes. Poco son los animales cárdenos que van al suelo, y puede ser , que la garra que compone este tipo de animal, le haga caerse menos. A pesar también, de que pesa poco y es más ligero. " No podemos sacar de tipo nuestro encaste, es una auténtica barbaridad. Nos gusta el prototipo en torno a los 530 kg, rematado y afan de luchar en la plaza " Lo demás sobra. Si este animal pesara 600 kg, se movería menos, le influiría en el comportamiento interno-exerno, y disminuiría en emoción"

- Curiosamente, nos habló de los beneficios que tiene el toro al ser soltado en los encierros que se hacen en numerosas localidades españolas. " Son animales que se pegan mucho, y durante 5.6 10 horas de viajes, los beneficia una carrera de 2,3 minutos para desentumecer la musculatura, como así liberar y disminuir los altos grados de estrés que provoca el viaje. Y más, con animales de un temperamento tan alto como este.

Por último, está en contra de la monotonía de la fiesta. "Quiero ver variedad de encastes, y distintas formas de ver a un diestro pelear con un toro . Domec empieza ya a cansar, y hacen falta cambios. Quién sabe si en un futuro podremos dominar en la fiesta. Tiempo al tiempo e intentando criar toros bravos observaremos el futuro más cercano".

Y así, agradecí toda la información que me concebió, sobre esta bonita y peculiar aventura entre una especie tan antigua como son las procedecentes del conde de Santa Coloma y las de MArqués de Albaserrada, unidas, a toda la pasión y afición de todo un chaval, enamorado de la naturaleza, el campo, los caballos, cortijos y sobre todo del TORO.

http://www.youtube.com/watch?v=LmAZ4yWybLY

ENTREVISTA DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

miércoles, 26 de enero de 2011

UN CAPOTE DE CASTILLA...



Podemos hablar, que en la geografía española han existido, y permanecen aún, dos horizontes distintos capoteramente hablando, como es el sevillano y el madrileño. A mi modo de ver, observé que los alumnos de la escuela de tauromaquia de MAdrid poseían una notable variedad capotera. Por otro lado y cerca del Guadalquivir, Sevilla y Jerez ofrecían la magia del toreo de capa. Sin más, en mi memoria, permanece gravado el toreo de Curro, Paula Y Morante. Sevilla siempre ofreció los artista, "pincelaah" la pizquita especial al arte del torear que los hace tan diferentes. Sin embargo por el polo más lejano, MAdrid mostró una gama de quites variables como los de El Juli, Abellán, Joselito y cuantos más me hagan recordar, con un toque diferente, no con nombre vulgar, pero quizás con ese punto más castellano y de una expresión distinta a los genios especiales del sur.

No entraremos si Madrid es Castilla o no, pero lo cierto es que hace 50 años, nacía el banderillero rubio que en un futuro comunicaría con esa dialética que sabe comunicarse con los toros. Hijo de dinastía de banderilleros, y como no, uno más empeñado en triunfar en la dificilíma profesión de matador de toros. En sus primeros años de matador, llegaron trofeos de MAdrid, pero en un futuro cercano, como taurinamente hablando se dice, " las cosas no salieron como se esperaban ". DE ahí que decidiera ofrecer su capote a ser sostenido por el las luces de plata, y dar a conocer una didáctica, a cerca de cómo enseñar y hacer cambiar la embestida en un animal. LA cuestión es que no es de la puebla,jerez o camas, pero los cuatro tienen sus similitudes. Ambos, hacen captar la atención al aficionado por su forma de estar y caminar por la plaza, peculiar y llamativa. Suavidad y temple de bandera. Impecable la forma de enganchar adelante con los vuelos de su capote, y eterno como un viaje en bici de MAdrid a Rusia su forma de llevar a los toros hasta el infinito. El toro le recrimina con la mirada, y el boni con sus ojos habla al astado, ¡vente bonito suave!, y sus domesticas manos hacen rugir el bieeeeeen durante la brega. Sin duda alguna, impecable su temple y percepción.

Pero si ponemos la marcha atrás, le haríamos cambiar su paso adelante por sus andares hacia atrás. Un tanto impecables, que además con su inteligencia y suavidad del capote es capaz, sin llegar a dar un tirón con el capote, sacarse el toro hacia los medios y rematar toreramente con una media, como mostró en la feria de san Iaidro del 2008 frente al astado de Victorino. O lo que también muchas veces se denomina, "torear sin torear".

Pero coja usted los palos señor rubio, y enseñe por qué perjudican el excesivo número de capotazos a un toro por una mala lidia. Ahí se encuentra Rafael Perea, con los dos palos juntos en una mano, y un simple levantamiento del brazo hace al astado dejarle colocado con la testud en frente de su cuerpo. Leves movimientos corporales con la cintura captan la atención del morlaco, y cuando este arranca, el primer pàso del boni da comienzo, y en unos metros, se produce el encuentro con palos arriba y salida airosa. LA recompensa, es la plaza de Zaragoza en pie.

!Deme usted el capote¡, le dice al mozo de espadas. Ese capote sólo debe ser sostenido, llevado y volado por su propio genio. El boni debe llevarlo a hombros y metido en una caja fuerte, porque encontrar capotes de castilla como el suyo,merece la pena estar una hora adivinando el número secreto del candado para poder tocarlo. Son de los que podrían hacer multimillonarios a un subastador. Y son, de los que el tiempo objetivo ha de esperar, para que los genios del futuro sean capaces de subir al carro de los irrepetibles y recordados Curro Puya, Paula, Curro, GAlloso, Morante etc. Y aunque hoy la denominación es distinta excepto en el filial del REal MAdrid, MAdrid fabricó, pulió y dio el boom a conocer, la historia de ese capote tan fantástico, inseparable, y con la denominación de origen, de ser todo un privilegio poseer el denominado, "CAPOTE DE CASTILLA".

JULIO SAN MARTÍN MORENO

FOTO: www.las-ventas.com

lunes, 17 de enero de 2011

Manzanares y la sinfonía...


Dicese, que una parte de acompañamiento a la faena, debe ser la música, aunque no esté del todo de acuerdo, ya que soy partidario de que la música ha de ser interpretada por el diestro, y coreada por el público, sobrando todo lo demás. Pero no lleguemos a tal purismo de la plaza de toros de Madrid, y centremonos en noches de relajación, emoción, inspiración, o como no, de sueño o toreo soñado, como tales artistas ( pocos capaces de hacerlo ) nos lo dejan clavado en la mente, sin capacidad de olvido, como si la faena cumpliera condena entre rejas de por vida. Y es que sin duda alguna, el toreo es emoción y arte, un desarrollo de una personalidad, una forma de expresar y comunicar a un público el significado de una destreza ante un animal, y sin olvidar, que el diestro es el hombre que concede ese gran favor para que tales aficionados se emocionen y su volumen de sangre vaya en aumento antes de sonar el primer aviso.

Pero a los que no están en directo en la corrida, les gusta disfrutar de momentos tranquilos en su hogar de una música relajada y a la vez que proporcione alegría, y a los que sí lo estuvieron, revivir el pasado en sus mentes, sin importarles volver a llorar viendo torear. Porque llorando también se alegran las penas, y Jose Maria Manzanares, es ese que cambia los momentos de stress y malos de la vida, por los esos de extroversión y disfrute. De aquellos ratos de no volver a la plaza, a acudir 1 hora antes al recinto para comentar la faena. Y para dar un golpe a la didáctica enseñar a aquellos jóvenes diestros que se sientan en las butacas, a olvidarse del cuerpo cuando se torea. Olvidar, que la cintura está engarrotada, que los hombros, se decaen como si cayeramos al mar, que el ritmo, se controla con la habilidad para templar, que el alma, es el que pierde al diestro en el tiempo durante la faena para realizar los pases eternos y con dulzura, y esa composición, que es esa llamada conjunción de una obra llena de estrofas, corcheas, pintura, taconeos, tempo, voz...

Cuando las partes de Manzanares se disgregan como electrones, y sus pases se realizan cadenciosos, con armonía, gusto, empaque etc, todas las partes negativas cambian de signo y cada mundo perdido se fusiona en esa corteza. Su faenas de menos a más, hacen romperse al cantante acompañante de la faena como a él mismo también, . Y es que Manzanares se hace ver como sinónmimo de música, acompañante de clase y arte, como monismo hombre-alma, porque cuando este se rompe, sus partes corporales funcionan en una personalidad ya impartida y mostrada por el joven maestro alicantino.

En definitica, su " yo " de torero de arte y clase, es fruto de su creencia en el verdadero arte de torear, de querer entusiasmar, enamorar y vibrar. De saber exprimir la acumulación de toxinas que se crean en el burladero, a base de toreo interno. Manzanares es toreo soñado con su acompañamiento corporal, diestro del subconsciente de muchos, y torero, torero, torero, de ruptura propia, como el artista componente de la canción. No se pierdan la faena y el gran acompañamiento musical, de un TORERO DE ALMA, Y DE VERDAD.

http://www.youtube.com/watch?v=5yjlzQQCQtQ



EXPRESIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

JULIO SAN MARTÍN MORENO

martes, 4 de enero de 2011

TORO, PONGA ORDEN...



Van pasando las navidades, y si los aficionados se han portado bien en la pasada temporada, se verán recompensados por aquel regalo de reyes que tanto demandaron desde el tendido, es decir, EL TORO. Y no todos los públicos, ya que si nos involucramos y nos metemos en el papel de ciertos taurinos, los machos del traje lucen de otra manera. Ciertas veces, no sabemos a quién quieren engañar. Creo, que resulta fácil pensar, que si el toro con casta, fuerza y bien presentado no se hace presente en la arena, el público que abona su cuantía económica lógicamente se enfada e increpa. Y como consecuencia, la gente se aburre, mira a otro lado, habla con el compañero, come pipas, “ oye Pedro pasamé la bota que voy a echar un trago “, y mientras Cayetano Rivera está toreando a una mona que se derrumba por el suelo, comenta horas más tardes que el público estuvo irrespetuoso con él en la corrida de la prensa de Madrid. Lo primero que debe existir para respetar es la Verdad, y después, comenzamos a hablar por derecho. El diestro debe enseñar a embestir, mandar, poder, dominar y templar a la fiera para hacerse dueño de la situación, evitando que el animal acuda al camino que elija, y así mandar en el recorrido que el diestro le hace ver, porque para domar, ya se encargó Ángel Cristo en un recinto parecido al de una plaza de toros. Una vez que el público observe la situación, en la que existe verdad, peligro e incertidumbre sobre comportamientos de diestro-toro, las pipas van al bolsillo, la bota se cierra, y los bollos post bocadillo, para cuando el diestro se encuentre en el lado opuesto dando la vuelta al ruedo.

Y no hay mejor muestra de la verdad que la experiencia del pasado, para no hablar de inventos extraños. Y que mejor forma, que ante dos toros bravos, demostrándolo de distinta manera y haciendo al publico estar espectante de lo que realmente sucede. Dos animales distintos de capa, cada uno acorde a su encaste. Dos especies con hechuras y el peso muy bien distribuido en musculatura. Dos fieras con fuerza y transmisión. Y ahora, aprentense el cinturón, dejen de comer, y matadores, rápido al toro para torear despacio:

- El primero de esos dos ejemplares, de nombre "bastonito", perteneciente a la ganadería de Baltasar Ibán, precioso y con un comportamiento muy encastado en los primeros tercios ( muy típico de los Iban ), lástima que no disfrutásemos del fondo de bravura en la muleta, donde a partir del muletazo 12, el temperamento y el genio profundo, sustituyo a la buena casta y la raza. Todo decirlo, a consecuencia del ímpetu tan grande y la cantidad de bravura que sacó en el caballo. Mucho tiempo para luego querer lidiarlo en condiciones. Mucha fuerza perdida durante en largo tiempo acometiendo con todas sus fuerzas sobre la cabalgadura. Pero sin duda hay que plasmar, que fue un gran toro premiado como el toro más bravo de aquella feria de San Isidro, donde el crítico Joaquín Vidal, recordó en sus crónica al día siguiente, que a eso de las 7 30 de la tarde saltó al ruedo un animal de casta brava.

- Del negro al blanco, nos desplazamos a la Línea de los saltillos santa coloma. Allí se encontraba un astado de la ganadería de Ana MAría Romero, de nombre "marquito" lidiado y toreado de forma extraordinaria por José Ortega Cano. Nobilísimo al embestir y al responder al toque de los engaños, con fondo de bravura para aguantar un sin fin de pases templados por del de Cartagena. Pero al revés que el caso anterior, escaso juego al caballo donde el animal se adormilaba topando y manteniendo un pitón en el caballo, barriendo con sus lomos el peto para llenarlo de sangre. Quizás fuera un error el indulto, ya que según matizan algunos ganaderos especializados, y contado en directo hacia mi persona, que “ el toro que no se emplea en el caballo, no vale para criar , y que hoy, se indultan toros que deberían ser sacrificados “.

Pero ahora, cuando les cedan la muleta y el estoque, no manden callar al público, ya que el mismo repestará cuando ustedes hagan verlo sobre la arena. Intente no mantener el inválido en la arena. No dejen que una empresa no mande el astado al toril por intereses. No permitan que un inspector de policía “ incompetente en la materia “ mantenga inválidos en la arena porque juega el atleti la UEFA. Picador, pique usted el toro para provocarle acometer el peto y el animal se canse, así cuando salga del encuentro, el animal hará sonar los pitidos al presidente. Y si queda alguna duda, subalternos denle capotazos con un tirón fuerte a media altura. Pero claro, es que un inválido mantiene una tensión sobre inferior a la de un astado fuerte, codicioso y con recorrido de verdad. Ahí está el truco oculto de no interesar al diestro algunas veces.

Una vez sucedido esto, llamen al ganadero y que le cedan el testigo al sobrero para completar la recta final. Y ahora, a los medios con él, donde realmente cobran peso y hacen los toros bravos caer el agua por la piel de los diestros. Señor diestro, ahora de verdad, “ tú sólo “, “ a vestirse de torero si tiene usted cojones, pero no una tarde, ni dos, sino todas y en todos los sitios “ MAESTRO.

BASTONITO

http://www.youtube.com/watch?v=h23iND0dgrc

MARQUITO

http://www.youtube.com/watch?v=Z1MTlmQzq8s


OPINIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

miércoles, 29 de diciembre de 2010

TORISMO: MI ASIGNATURA PENDIENTE...


En días que uno plantea su presente, no duda en echar la mirada atrás recordando lo vivido. El día 11 de noviembre, se cumplieron 26 años de mi gran afición por los toros. La edad es corta cronológicamente, pero más larga aunque no en demasía, a nivel de experiencia cerca de los bravos animales.
Allá por el año 1988 mi familia me concedió un regalo que tanto pedí, y fue, el traje de torero. Los reyes magos me recompensaron con el vestido, un capote y un toro, porque la muleta me le autofabriqué con un trapo rojo y una regla de madera con la que los curas y profesores del franquismo se dedicaban a maltratar las manos de los alumnos ( no siendo ese el pensamiento propio de mi familia ). De aquella época, yo recuerdo lo que significaba ponerse un traje de luces, lo que era ponerme en el pasillo de mi casa y prepararme el capote de paseo, lo que era probar el capote para ver si volaba bien, lo que sginificaba saludar al presidente, lo que era asomarse al balcón para clavar los palos, lo que era torear en redondo y rematar con el de pecho, y finalmente, tirarme a matar al sillón con la regla de madera. Sólo pensaba, ¡ qué duro debe ser esto en verdad !. Claro, yo me ponia en el lugar de Julio Robles, El Soro, Fernando Cámara, Manili, Cesar Rincón, Ortega CAno, Litri y o el mismo Rafael Perea Boni, que hoy en día, es un extraordinario peón de plata como todos conocemos.
Pero en aquellos tiempos uno no pensaba en qué tipo de toro tenía delante, ya que, yo sólo quería que el animal embistiera, y en pensamientos de niñez, todos los toros embestían igual. Yo quería realizar el toreo en redondo, y cortarle las dos orejas, aunque me cogiera, yo tenía que torear, y para ello, tendría que tener material, ese mismo, era EL TORO. Pero cuando realmente observé lo que hacían de verdad, fueron durante las numerosas cornadas que ofrecían por entonces los astados de Guardiola y Cebada Gago en los sanfermines del 91 92. Cerca de esas vísperas, el daño que podía hacer un astado, lo comprobé viendo como un toro de Atanasio Fernández hería a Manolo Montoliú, con ese vestido verde y azabache. Ese día me quedé de piedra, cuando Federico ARnás mostraba y expresaba a todos los españoles, que el diestro había fallecido.

Pero la vida continuaba, y la afición perduraba. Mi abuelo y mi familia, me llevaban a todos los encierros de por la zona, y yo, sólo pensaba que de mayor sería corredor sin lugara a dudas, porque aquello me encantaba. Me aburría y mucho no ver a un toro moverse, pero por entonces, ya mi abuelo con sus gestos me hacía ver que la bravura había que premiarla, y que toros como el que salío en San Martín de la Vega en el encierro de 1997 ( creo recordar ), según él, eran los que ofrecian significado a la fiesta, viéndose el animal recompensado, con la clamorosa ovación del público, y por supuesto, con los gestos de emoción de mi abuelo.

Años más tarde, me había llegado la hora de la verdad, no lo nombraré como fue la película allá por finale de los 80 denominada " tú sólo ", pero sí lo denominé como " ahora el que te toca es a tí ". Fui participe y actualmente lo soy, en encierros de la geografía nacional, con animales, de todos los encastes o casi todos. Pero dos, son las fotos gravadas en mi mente, y fue participar en una capea con un toro de partido de resina y otra con un astado de la mítica y recordada ganadería de Murteira Grave. Aquello dos días supe lo que era poner la mano en la testud en esos balcones, tan altos, como el pirulí.

Pero ya, después de un mínimo número de caminos recorridos por esta afición, uno escucha comentarios de cátedra, opiniones más o menos acertadas, como también, frases totalmente absurdísimas, de las que incluyo, a algunos críticos taurinos que muchos les han nombrado como mitos extraterrestres, y no se han dado cuenta bajo mi punto de vista, que han apuntillado a la fiesta con su prepotencia y malas formas.
Uno de esos comentarios se llama "torismo". Yo, es una asigantura que no me impàrtieron en el colegio, ni en las retransimisiones. Sinceramente, ¿eso de torismo qé significa?, ¿ qué es eso de que el toro de cuvillo está hecho para que las figuritas pongan la postura y el animal persiga la muleta ?, ¿ cuál es el significado real de que el toro de cuvillo vale como novillo? ¿ Y que los Pablo romeros, o mejor nombrados, los mansos romeros no los quieren los figuritas?. Sinceramente, desisttiría de la asginatura de torismo, y si por mi fuera estudiante, la mandaba a reciclar, que falta nos hace el papel en la época actual. Pienso yo, que todo ganadero el fin suyo como criador y aficionado, es que el animal embista. Sigo interiorizando, que todo toro está hecho, fabricado, cuidado, criado, mantenido, enviado y desembarcado en una plaza de toros para que el diestro triunfe. Por tanto, primer tachón, " ese toro está hecho para el triunfo de los figuritas " MENTIRA Y GORDA, si no, preguntenlé al tan cuidado y querido por el tendido 7 de MAdrid llamado Manuel Jesús el Cid, el cual, por bache malo que pàsaba por entonces, no tuvo valor a dominar y mandar en la embestida frente al toro más bravo de la feria de San Isidro 2008, jabonero de la ganadería de Cuvillo. LA primera consecuencia que trae este comentario, es que el primer montón de papeles se va a reciclar.

Pero claro, uno de los brotes de oro y primacía en pensamiento de los puramente toristas, yo creo, que es el color de capa gris, muy típico, de los animales procedentes de Ybarra, Saltillo, Santa Coloma y Marques de Albaserrada.
Vayámonos a citar los defectos de estos toros:

1- salir con la cara suelta al acabar el muletazo, mirando al presidente de las Ventas.
2- Quedarse dormido en la muleta por falta de raza en muletazos.
3- Desplzarse sin ton ni son como dos toros de moreno Silva en LA Feria de SAn isidro 2010.
4- Alimañear y no parar de buscar al diestro.

A mi recuerdo viene una frase de mi padre, " el toro de victorino que embiste y rompe es excepcional para torear ", pero claro, los toristas permanecen con el trapo entre los labios, porque no se denominan adolfos o Victorinos Cuvillo, si no, el gallo cantaría una copla distinta. Por lo tanto, segundo montón de papeles toristas fuera.

Lo mejor, es que algunos antifiguras, dicen, que los PAblo Romero son toros que no quieren las figuras. NORMAL, como diría Alfonso Navalón, si se mandasen 60 vacas al matadero no saldrían esas porquerías. Hoy el toro de Pablo Romero, tiene poco o nada que decir, y si a un figura no le embiste un toro, zapatito a sus zapatos, señor mayoral, lleveló a la feria del ganado para venderlo que el Pablo Romero de hoy, sólo sirve de escaparate de modas por lo bonito que es. Por lo tanto, tercer montón a reciclar.

Del encaste cuadri, yo sólo he disfrutado de dos corridas y de un encierro con sus posterior capea. Algún toro se complica, pero por lo demás, ha sido el animal de lo más noble en su embestida que he visto, tanto, que el mismo israel Lancho, con escasos recursos técnicos, fue capaz de sacar un faenón en Madrid hace dos años con la mano zurda. Como también, un toro como el de David Mora, con una codicia en la muleta infinitamante menor a algún cuvillo o victorino, y con un margen de tardo más alto que toda la cabaña brava junta, puso al público de Madrid en pie ( Justamente por supuesto ). Al día siguiente, un aficionado me comentó, que los toros de Cuadri no se comían a nadie. Entonces, ¿estamos frente al torismo otra vez, o cómo denominamos esto?. Por lo tanto, otro montón de torismo al contenedor azul.

Como no existe quinto malo, Morante de la Puebla, hizose valer y ser respetado, por el tendido símbolo del torismo en MAdrid, el " fatal llamado", tendido 7 de MAdrid, o "tendido más entendido". Recordemos, que Morante saludó justísimamente, porque todos esos asientos se alivieron del peso de los aficionados, y entre ellos, el lider de la asociación el toro de MAdrid, estaba llorando de emoción por ver lo que vieron. ¿Se acuerdan de la ganadería? Toro de nombre Aboroto, con 580 kg de Juan Pedro Domeq. Entonces, por qué ser antifigurita si lloramos con una " boba " de Juan Pedro. Por lo tanto, otro montón al camión de reciclaje.

Todas las pruebas mostradas en este extenso artículo, vienen ofrecidas, ya que determinados aficionados, no tienen todavía claro ( y respetable es ), de cuál es su concepto de toro que desean ver ( que cada uno tendrá su pensamiento ), o quizás, que yo todavía no lo haya entendido. El mío, desde luego que quedó patente, y tan simple es como decir, que si yo tuviera puesto mi vestido de rojo y " oro ", en ese pasillo de mi casa previo al paseillo, seguiría rezando con que me embistiera el toro para estirarme a la verónica saliéndome a los medios, y realizar la ligazón con la muleta. Entre otras cosas, porque ese público al que brindaba con mi montera, acudía al recinto donde torease, a sentir el toreo y ver torear. Y la mejor manera para producir el pegamento casta y arte, es embiste y torea. Así que pido por favor a todos los ganaderos, que crien toros para que el diestro pueda triunfar. Trabaje para el astado, que saque raza, codicia, casta y fondo de bravura para que el ser humano mande sobre él. Y todos los aficionados pensemos en lo mismo, el protagonista es el de las patas negras, el que te quita los pies, y que sea de Cuadri, Domec, Cuvillo, Partido de Resina etc, si embiste, permitirá torear, vociferar, gritar, corear y disfrutar.

Como fin, sólo me queda decir en mi opinión, que dios nos libre de los malos vicios, y del mal llamado TORISMO, porque "los toros bravos, descubren a los toreros malos ".

REFLEXIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA SONRISA DE LA ENCICLOPEDIA DEL PAULISMO...


Se dice que en días turbios lo mejor es cambiar la mente para no focalizar la atención en el problema, como también, en aquellos que uno siente alegría por dentro, haga usted todo lo posible por manifestarla al mundo medio. De un rato de tristeza a otro de sonrisas, de la cara a la cruz, o del éxito al fracaso. Así era Rafael de Paula según mis testimonios recogidos. Para otros aficionados, les cabía el perdón y la espera, para otros no. Pero lo que si hacía unis los dardos en la diana, y sonreir a todo el mundo, era su toreo. Él mismo era capaz de poner a un coso entero de acuerdo, porque su concepto y hondura a cámara lenta, hacía difícil la diferenciación de la velocidad al ralentí.

Pequeño era yo cuando Rafael terminaba su carrera, y cierto, que de lo que me acordaba era de un fracaso muy grande que tuvo en Madrid, nada más. El tiempo y la afición me haría retornar para conocer de cerca su toreo, y no me hizo falta ver muchos pases, con dos o tres lo había visto todo, al igual, que en el reportaje de tendido cero del sábado, en el cual Paula toreaba en el Puerto o San lucar ( no recuerdo bien ahora ). Tres verónicas cadenciosas hicieron saltar mis sonrisas y la emoción, ¡ que forma de dominar a un toro tan despaciosamente !, ¡ que natural ! ¡ que bieeeeeeeen !, y sobre todo, a la mitad de facultades por sus problemáticas rodillas, que aún así, no dejaron la articulación suya de la cadera como un poste, porque el acompañamiento de cintura en los pases, eran tan suaves como el movimiento de un compás.

Genio y figura, dentro y fuera de los ruedos. Sólamente los genios tienen esa capacidad de dar la vuelta a una hoya a presión estallada de silvidos y vociferantes comentarios. Las muñecas y su soltura en la forma de volar el capote, daba un vuelco a la moneda. Los silvidos se convertían en oles profundos.
Uno de sus grandes premios se lo concedió la Plaza de toros de Madrid en un paseillo lento y ralentizado, como era su toreo. Despacio hasta para salir del burladero, imprevisible, hasta ver la postura que iba a componer para saludar a aquel tendido de Las Ventas que rugía de aplausos. Este personaje fue Paula, genio de épocas, él en la suya y uno de sus discípulos llamada Morante de la Puebla, en la del siglo XXI. Y aunque a unos nos guste más y a otros menos, creo que el que es aficionado de verdad, no debería reprochar muchos matices sobre su toreo, porque carteles de toros hay muchos, pero de peculiaridad, contados con los dedos. Ellos podrían estar compuestos por la media verónica, el trincherazo, el cite de frente con la pata alante, las chicuelinas al paso llevando el toro al caballo, y como no hay quinto malo, su trincherazo roto y hundido en la arena. Los "cinco toreros" unidos, para dejar en la puerta grande el recuerdo en nuestras memorias, de lo que fue y quedará pegado en la Calle Alcalá " la enciclopedia recogida del paulismo "

"Lo más grande de torear, es soñar cuando se torea".

http://www.youtube.com/watch?v=6q3ak2oDh3o

JULIO SAN MARTÍN MORENO