lunes, 15 de noviembre de 2010

EL NEXO TORO-TORERO...


Según acredita el diccionario de la Real Academia, la palabra nexo es una partícula gramatical con el fin de unir palabras, sintagmas o proposiciones. Pero claro, este blog no está encaminado a esos fines, para ello, los profesores del programa de cifras y letras o como aquellos catedráticos de filología, precisamente, lo podrían explicar mejor que yo porque ese es su SITIO y su MAESTRÍA.

Durante la corrida de toros, dos seres vivos se encuentran, en un caso el animal que es el toro, y el ser humano que son todos los diestros, digo todos, porque no hay que dejar de lado a la gran importancia de una cuadrilla, aunque sepamos todos que el protagonista de verdad es el matador de toros. Pues se así, entre toro-torero debe existir un nexo para que el toreo se haga ver y demuestr al horizonte de la geografía mundial, de por qué el toreo es arte, de por qué toro-torero deben negociar y de por qué, ambos se deben entender. Como similitud, vayamonos a dos personajes conocidos por salir vestidos de toreros, como fueron el pulga y el linterna, admirados por mí. Linterna, claro que saldría y diambularía por los locales de Sevilla hasta que encontró a su compañero de alma. Ahí se estableció un nexo que llevaron su humor y grandeza por los programas de televisión, pero claro, también porque el público solicitó que el pulga actuara con linterna, y no con otro, ya que formaban un duo y un expectáculo de diversión frente al público que pagaba, que con otros humoristas, no podían realizar. Si no, imaginemos al pulga conmigo dando ese humor, quizás la sala quedase a un cuarto de entrada.

Estos parrafos salen, porque ayer en mis momentos de descanso, veía una corrida de Miura en Zaragoza, que a su vez me recordó a una frase muy típìca del aficionado " torista; " los figuras con los toros light, y los miura para los demás. ¿ Por qué no se ponen con los toros duros ?" todo esto, después de cuajar el Juli un faenón un exigentísimo toro de Núñez del Cuvillo en Zaragoza...
Siempre el toro de Miura ha impactado a todo el mundo por su presencia y sus grande complicaciones, tan grandes, que por numerosos aficionados creo, que tampoco fueron, son ni serán apreciadas. Y tambíen las cosas como son, he odiado ese toro como a los franquistas. Toro reacio, protestón, poco peleón con la muleta, reponiendo en demasía, y para los toreros durísimo. No he visto demasiados toros de Miura, pero los justos para caracterizar a ese tipo de bicho, que como ya he nombrado antes, es odiado por mí, por no decir, que me canso más que el diestro cuando veo una faena, como de aquella corrida en Sevilla en la que Miguel Rodríguez tuvo que sudar lo que es sangre. Aquello ya quedó en lejanía...

Pero como todo en la vida la evolución anda presente. Lejos ya quedaron las especies reacias que lidiaban joselito el gallo y Carlos arruza, y hombre tanto como decía Navalón que le hubiera gustado vivir en la época de Manolete que es donde mejores toreros había, apaga y vamonos. La forma de embestir y los comportamientos han ido evolucionando muchísimo a mejor con la selección natural que han protagonizado los ganaderos, y también claro decirlo, que otros encastes se han quedado estancados, o incluso han ido a peor. El toreo moderno ha crecido de forma dual, por la técnica del toreo, y por el comportamiento y embestidas del toro actual. Cierto es por lo que he podido observar que Santiago Martín El Viti y Paco Camino mataban toros de Miura, aunque creo que el toreo de manos bajas que exige el toro y el público de hoy no se llevaba en aquella época. Por eso comento, el pasado es sinónimo de pretérito de "ya sucedió", y antónimo de futuro con el "que sucederá". Por eso el nexo que existe hoy, es que ciertos diestros son acomodados a diversos encastes y ganaderías acordes con su concepto de toreo para que se produzca la unión, TORO, TORERO Y AFICIÓN. Si no, ¿que pinta Manzanares y Morante con una corrida de Miura? lo que un cerdo con un diente de oro, donde no existe negocio alguno entre toro y torero. Además, en una mayoría, el público asiste a ver esa unión, y que el toreo se pueda realizar de forma estética y poderosa, con la embestida brava de un toro, y con el dominio de mano baja del del luces. Los Rafaelillo, Fundi, Valverde ( que todos mis respetos se merecen donde están anunciados ), se los acomoda con ganado duro porque su concepto se une mejor con ese tipo de toro que con los cuvillos, donde se los ven los defectos técnicos como levantar la muleta en el remate, torear en línea ( muy apto para ganado duro )etc etc etc.

Como nombré al principio del texto, cada diestro y ganado ha tenido su SITIO, y esto ha dependido de la MAESTRÍA de los diestros. Lo que si tengo claro, que con mi forma de entender el toreo, como aficionado, y hablando en sueño, si yo hubiera sido figura del toreo, segurísimo que no querría ni ver al toro de Miura, porque nuestro negocio iría a pique, no creo que por falta de valor, sino por mi manera de entender el toreo y hacer disfrutar a un público que paga su entrada y tiene todo su derecho a exigirme. Pero con Baltasar Ibán, Cuvillo, Victorino mejor, seguro, que no iba a poner peros, ¿o es que estás últimas ganaderías no embisten y pegan cornadas como las demás?, deberían responder los profesionales que saben más de esto que están y otros que en paz descansen, hoy no estan y que seguro que leerán estas palabras en homenaje a ellos, las cuales seguro que como aficionados también reflexionarían y me darían su opinión. VA por vosotros El GAllo, Manolete, Bienvenida, Paquirri, Yiyo, Campeño, Ramó Soto Vargas, Manolo Montolíu y todos aquellos que por mi cerebro ahora no pasan.

OPINIÓN Y REFLEXIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

martes, 9 de noviembre de 2010

EN HOMENAJE A UN JOVEN MAESTRO...


Siempre en estás vísperas de fin de año, cuando el nombre propio llamado América hace sonar durante el mes de noviembre en el programa "los toros" de la Ser, uno, en sus reflexiones le gusta recordar aquello destacable del año en sus tertulias, reuniones de amigos etc. No se la fecha exacta, ni tampoco creo que sea preciso nombrarla. Nació allá sobre el año 1980. en 1993, un aficionado veterano me decía un día en el graderío de la plaza de toros del Batán, ¡ mira ese chaval que le llaman julito como torea, lo borda, es poco más grande que tú!. Y tras la soleada mañana de domingo de mayo ( que desgraciadamente se ha perdido ), saltaba a la arena una becerra que Julian se hizo encargado de pararla y lancear a la verónica. Un canijo con unas manos innatas, un prodigio, algo que se veía que podía dar un vuelco a la tauromaquia moderna. Pero no todo quedó ahí, la historia perdudaría en el tiempo. Miguel Abellán llegaba a la final del Certamen de Chinchón, y un compañero suyo con el nombre de Julián López el Juli, iba a hacer caer la baba al maestro manchego y profesor de la escuela de MAdrid Gregorio Sánchez. ¡ Que forma de dominar con tan pronta edad a un eral!, como se diría en el argot coloquial, "era un viejo toreando". Sus vuelos del capote con una soltura excepional, su valor era de largo camino, y su muleta, todo un taladro que hacía vibrar el suelo. Su andadura daba que hablar, y aquello no era desde luego un programa de humor. ¡ Esperémoslé a que se enfrente con el del rizos ! como escuchaba decir a los veteranos aficionados. Años despues, de nuevo y casualidades de la vida, frente a mi abuelo en una comunión, veíamos al Juli doctorarse, mientras los sonidos de la boca de un adulto de 62 años me comentaba con sentimientos puros de emoción, ¡ como bordó el toreo el día que le vimos en la escuela eeeeee ¡. Emoción como la que sintió Julian al ver a una plaza de toros como la México tirarle almochadillas el día que indultó aquel novillo burraco. ¡ Torero ! ¡ Torero ! Torero¡gritaba La México, y las lágrimas del Juli, tan caudolosas como El TAjo derramaban sobre sus mejillas. El rebulsivo, iba a ser esperado en España para verle como matador de toros.

Pero ya desde la crítica taurina su nombre hizo sonar como los clarines de Sevilla. Alfonso Navalón comentaba que el Juli era un rebulsivo que necesitaba la fiesta, y señor Alfonso, no se iba usted a equivocar.
Si habría una palabra con la que describir el concepto del toreo del maestro de Velilla, yo pienso que todos nos pondríamos de acuerdo que presenta dosis de PODER frente a los astados. Toreo de mano baja, con muletazos larguísmos, enroscados de menos a más, y con unas muñecas de seda a la hora de realizar los toques con la muleta. Pero para gustos los colores, y para mí, el color primario del cuadro del Juli es su temple. Da lo mismo la velocidad con la que embista el astado, ahí está Julián que negocia muy bien con ellos, porque la muleta va de adelante atrás y sin atropellarla el bicho, tapando defectos, y haciendo embestir numerosas veces con más calidad al toro, que la propia que posee, ¿y por qué no decirlo tampoco?, haciendo ver al público un toro bueno que no lo es. Pero el secretos amigos, es magia innata. Si el toro pide toque suave, la muñeca del Juli hace el movimiento como el ascenso de un globo. Si la fiera es más incierta, ahí está la articulación para dar el toque seco como si una palmada fuerte se tratara. Si hay que dar tiempo para que el animal dosifique, Julian espera y con un vuelo de la muleta como el traja de sevillanas, saca tres naturales hondos donde el público no es capaz de lancear ni de sus asientos.
Su concepto de toreo largo, normalmente llevando los dos primeros muletazos de la seria casi en línea, y luego para adentro en redondo como el giro de un compás, ha puesto de acuerdo a los públicos de la geografía mundial que celebra corridas de toros, hasta llegar a Madrid, donde en el año 2007, abrió la soñada puerta grande de la Calle Alcalá con dos faenas sensacionales a dos toros de Victoriano. A la vez, incomprensibles han sido para mí las duras críticas y maleducadas voces a mitad de faena por partes de sectores puristas y de opiniones en contra del torero absurdas, donde creo que no se han querido ver las cosas como son. Incredulos fueron algunos gritos desde los tendidos del 6 y el 7 este año, pero la mirada de Roberto Domínguez al tendido, y 23000 espectadores observaron durante San Isidro este año que las orejas que venían a España desde la cadenar ser, no era monólogo de Enrique San Francisco. Gran faena de capote y muleta al astado de Domingo Hernández. Grande con el flojo pero encastado toro de la quinta, y enorme ante dos complicados toros de Victoriano que puso a toda la plaza de LAs Ventas llena de Pañuelos, todo, ante un ingonrante presidente que tenía que haber presentado su dimisión hace un tiempo, se la denegó.

Pero no hablemos en pretérito, acerquemonos al presente, o mejos dicho, al pasado más cercano. Zaragoza, Feria del Pilar, toros de Núñez del Cuvillo. Toros de los que dicese que son muy comodones para los diestros, MENTIRA. Julian lo hizo ver al público frente a un exigente, codicioso y bravucón astado. Toro con puntos de genio, pero crecido en la muleta y sacando codicia a medida que Julián le sometía, enchanchaba, traía, desplazaba y remataba con el trapo rojo. Zaragoza disfrutaba, y de nuevo 300 km de la A2 que separan la seriedad del toro en España, se ponían de acuerdo con las fuertes ovaciones que recogió Julian. Ahora, ¿quedan dudas de que es un grandísimo torero ?. D. Alfonso Navalón, ¿usted que diría?, seguro, " que en la profesión de matador de toros está todos los días aprendiendo uno algo nuevo", y hoy Julian, es un libro extenso con sumas teorías resueltas que ha resumido en dos líneas. " Julián López, el misterio de la técnica, poderío e inteligencia frente a los puñales del toro".

JULIÁN, NO DEJES DE HACERNOS DISFRUTAR DE TU VERDADERA AFICIÓN. ¡ ENHORABUENA POR TU TEMPORADA !

OPINIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

Disfruten de su puerta grande en Madrid en el 2007, y valoren.

http://www.youtube.com/watch?v=lWFPUgm9SVs&p=395F4F71B3C86937&playnext=1&index=19

lunes, 25 de octubre de 2010

INCÓGNITAS DEL TORO...

Se puede afirmar que el espectáculo de la corrida de toros, es una ecuación matemática que durante su transcurso, ganaderos, toreros, apoderados, aficionados, presidentes, veterinarios y todos los que queramos nombrar, han de descubrir el resultado exacto de sus incognitas. Por suerte, la fiesta no es una ciencia exacta, por eso sin duda, el primero en mostrar a todos la ecuación, y el que debe despejar la primera incógnita, ha de ser el ganadero a través de la selección, sus conocimientos y el toro que desea, aunque este último matiz sobre el toro que queremos, también se conjugue con el gusto de las diferentes aficiones, y con las exigencias de la plaza.
Son numerosos los problemas que deben crearse a la hora de criar toros ( me imagino ), sobre todo en cuanto a la problemática del tamaño del toro que quiere uno o quiere la empresa, y más, cuando el mismo Victoriano del Río ha conseguido hacer un toro hondo, con kg, y que soporte 25 muletazos por bajo como los que soportó el lidiado el año pasado en la despedida de Esplá en Madrid, cuando el astado tenía sus 640 kg si no me equivoco. Si embargo, otros como el señor Álvaro Núñez ( ganadero de Núñez del Cuvillo ), disfrutan con el toro más bajo, corto y fuerte, que tenga más agilidad. Lo que si está claro que los mastodontes para mi gusto sobran. Yo, soy partidario de un toro ni bajo ni muy alto de agujas, bien rematado y que a la hora de galopar en dirección al burladero haga ver su musculatura, su zancada con brío, y que muestre síntomas de galope cómodo llegando a las telas sin asfixia, y sobre todo, que le permita rebozar el hocico por el suelo a la hora de embestir. 540, 560 kg es mi peso idoneo, y si le sumamos la casta, no nos acordaremos, de algunos caballos que aparecen por Pamplona, Madrid o Bilbao, aunque es de decir, que con el tiempo se ha ido mejorando y evolucionando en este aspecto a medida que todos los aficionados nos hemos percatado de ello. Además, para mí gusto, la agilidad es una característica y virtud para que el muletazo luzca de una manera más vistosa, observando al toro que toma el engaño con facilidad a la hora de los movimientos, mejor para mí gusto, que los galopes más bastos y bruscos de ciertos animales con 650 kg.

Pero vayamos a otro de los problemas, la fuerza. LA calidad del pienso debe resultar de suma importancia, al igual que la buena alimentación de un deportista. No olvidemos que el toro es un atleta, y que durante la lidia se le impone pegar debajo del peto de un caballo, más la fuerza que ha de sacar para perseguir los engaños por abajo emujando con su musulatura hacia delante. Por eso, un parámetro importante, es que el animal esté musculado con 530 kg, y no con 550 y barrigón, porque demostrado está, que el barrigón, en los tres primeros capotazos ya echa la manos por delante y en el caballo dobla las manos al salir ( es dificil que el animal soporte los castigos cuando se le salen las carnes ). Otra fuente importante de la fuerza, es aquella que el animal manda aunque no pueda muscularmente, la saque a nivel neuromotor, o mejor dicho, por el número de unidades motoras que el animal pueda mandar como estímulo del cerebro a su musculatura para poder acometer. Pienso yo, para hablar en un argot más taurino, que esta fuerza va en correlación positiva con la casta, es decir, si el animal le sobran kg, pero tiene casta e ímpetu de embestir, se va a caer menos. Prueba de ello podemos nombrar al toro de La quinta lidiado por el Juli en la corrida de la Prensa, el cual si no hubiera sido por esa casta, el animal en el muletazo 13 se habría venido abajo, y fijense, que soportó 5 tandas. TAmbién, en mi memoria queda un astado lidiado en Ciudad Rodrigo por Sergio Aguilar, el cual era barrigón, pero ese impetu le hizo sacar fuerzas donde no existían. Eso sí, pero sin llegar al extremo de decir, que el toro que tiene casta no se cae, porque con lo anteriormente explicado, no es totalmente cierto.

Alfonso Navalón en una entrevista a Onda Cero, nombraba que se habían hecho barbaridades en cuanto al tipo del animal, por las exigencias del momento. El toro debe tener casta, temperamento, agresividad, dar sensación de peligro y emoción, porque los kg, son para el carnicero, y yo, estoy totalmente de acuerdo. Llevo tiempo acudiendo a encierros y capeas, donde en algún pueblo aparece el llamado "pepo". Muy bonito, con seriedad, ofreciendo verdad, pero sin sensación de peligro, con dificultades para emplearse, con poca agilidad y capacidad de humillación. Otros sin embargo, con 100 kg menos, ofrecen esa sensación que la propia fiesta pide, EMOCIÓN. PAra formar el castillo, hacen falta animales duros de patas, con musculatura, casta, agresividad, poderío, clase, buena presencia y con los kg que le permitan al animal soportar esta carga, porque al sobrepasar este umbral, los kg deberán acudir a mercamadrid, más que para una plaza de toros. Entonces, dejemos ya los kg en paz, y fijemonos en la armonía, seriedad,movilidad y todas las virtudes que los animales puedan demostrar en la plaza que llevan dentro. El toro de 525 kg puede embestir perfectamente mejor que muchos de 580 590. Mejor que yo lo podría explicar el toro de Núñez del Cuvillo Jabonero lidiado por el Cid en san isidro 2009, el de Torrealta lidiado por el Juli en Sevilla este año, Los Victorinos con 510 kg lidiados en Madrid, bastonito lidiado por Cesar Rincón...

Me despido con una frase de Álvaro Núñez. " el toro debe ofrecer al aficionado la sensación de peligro, y hacer ver al propio, que no es capaz de bajar a la arena a permanecer delante de él. Por eso, habiendo un animal serio y que tome la muleta con cohones, nos olvidamos de toristas y toreristas "

REFLEXIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

jueves, 30 de septiembre de 2010

TARDE DE PALOS...


Más palos que toros se vio esta tarde en Las Ventas. Comenzaba la Feria de otoño, con un calor más típico de San Isidro que la miniferia de octubre, y donde los palos ( para bien y para mal ), abundaron más que la propia bravura de los de Jose Luis Pereda. Palos tan buenos, como las dos veces que Luciano agarro en todo lo alto con la puya al sexto ( provocó la ovación del público ), así como el saludo de DAvid Adalid, con un meritorio y destacado segundo par al encuentro, el cual, se metió muy dentro de la cara del astado para clavar en lo alto. Y un tercero, como Alberto Zayas cuadró de muy buena forma el par correspondiente a cada toro, con la eficacia que tiene que destacar un tercero.
De Jose Luis Pereda, decir que el zoo doméstico que trajo a la Catedral, aburrió al público hasta hacerle llenar los asientos de pipas. Flojos y descastados, avantos, tardos, sin fijeza y sin romper ( que medio rompió uno ) hasta la mitad del recorrido con la muleta. El mejor lote del encierro correspondió a Christian Escribano, que tampoco fue algo para encuadrar al animal más bravo, pero el de más movilidad y exigencia si que nombrarlo. Animal con genio y poco cómodo en la embestida. Pedía el muletazo largo, lienal y por abajo, y con algún muletazo suelto de calidad de Chistian, aunque de poca brillantez, la embestida fue cambiando. El animal empezó a tomar con más nobleza los dos tres primeros engaños, pero el tercero tarascada, y junto a la muleta poco poderosa del chaval, las cosa quedó ahí. En el 4º destacar un saludo potable a la verónica de rodillas, con dos delantales, cerrado con una fría media que de ahí no pasó.

Damian Castaño, Paso por alto y a ver lo que ocurría en el ruedo con las dos moles sin patines que le tocó lidiar.

Víctor Barrio, anduvo muy en torero toda la tarde, templado, hasta para coger la montera. Mal en el inicio en los medios por Tafallera al primero, cuando el animal salía avanto y le fue recogiendo poco a poco hasta lograr detenerlo. Animal descastado en la muleta por los cuatro costados, sin fijeza alguna, excepto a la cantidad de gente que existe en el callejón que no para de moverse. Víctor empapó los ojos del animal con la muleta, y logró sacar serie y media con la diestra, y muletazos sueltos. Muy de verdad con este toro, dando mucho sitio y tiempo entre serie, con la muleta siempre puesta por delante. Con el 6º, otro regalito de navidad de Pereda con el que se tuvo que despedir barrio, con la ovación que le brindó el público de Madrid al abandonar el albero.


OPINIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

martes, 28 de septiembre de 2010

RUIZ MIGUEL Y LOS SANTACOLOMAS...


Día especial se vivió el pasado domingo en la Isla de San Fernando ( Cádiz ), donde el maestro Ruiz Miguel reparecía en la corrida goyesca, y como no, ante un encaste muy conocido por él, el del Conde de Santa Coloma. Ana Romero, fue la ganadería anunciada, con la fisionomía típica de los cárdenos, pero con unos cuernos de "no te rías que es peor". No se cuánto pagaría aquel público regalaorejas que concedió dos orejas y rabo con tres oles contados a Juan José Padilla, pero lo que si sabemos, que una cosa es reaparecer como un matador de toros que es Francisco Ruiz Miguel, y otra, el toro que salió por aquellos chiqueros. Ahora miro el de mi habitación, comprado en la plaza mayor, al lado de eso que salió, corrida de toros para Bilbao. Cornicortos hasta decir basta, con menos seriedad que los erales que la matinal ofrece en otoño en Madrid. Raza le falto a la corrida, muy adormilada en la emebestida pero de pronta respuesta a los toques de los matadores. Los dos mejores lotes se los llevó el maestro Ruiz Miguel, que previo saludo montera en mano a petición del público, saludó como el hombre pudo a la verónica al primer astado, de buen desplazamiento, y que acabo su carrera más allá de la raya de picadores por el buen hacer del diestro. Complicaciones puso por el izquierdo en banderillas, entonces, Paco cogió la mano diestro donde el animal era muy manejable y con clase. Muletazos con temple pero faltos de hondura, a excepción de una tercera serie rematada con un fantástico pase de pecho con la izquierda ¿ Qué más pedir ?. El 4º tuvo más poderío y exigencia, haciendo mecha las pocas facultades que propicia la edad. Animal para bajarle la mano y mandar en la embestida, que no fueron así. Más a media altura, y pinceladas de arte sueltas con la mano zurda y un precioso trincherazo.

Enrique Ponce anduvo de maestro, tan sólo por observar como tiene una mano de domar potros salvajes, exquisita, y que va unida a su nombre artístico. El de Chiva tocó con un rajado y falto de casta segundo, el cual seguía la muleta sin continuidad y saliendo con la cara arriba. Rápido el maestro juntó el estaquillador a la cintura, dio el toque hacia abajo, y poquito a poco ir llevándo, llevándo, llevando. Hasta que claro, ya en la segunda repetición de la serie, ligó cuatro muletazos, ¡ que gran torero !. Con el 5º, un deslucido astado, poco cambio el tema.

Juan José Padilla demostró que es un diestro de desorden en la plaza. Tirarse de rodillas con cualquier toro y para cualquier público, y amigo, eso no vale. Así te lo dijo el cárdeno, ¡llevame largo en el inicio de capote que me quedo corto!, pero mejor es la larga cambiada según su interpretación. Luego las banderillas, todas puestas desde la Línea de la Concepción, a toro pasado y sin apretar el astado. ¿ Toreros banderilleros o espectáculo de bombero torero?. Ante el 6º, más de lo mismo con el inicio en el estribo, ¿ para que? pienso que es el mayor error para empezar con un santa coloma. ¿No será mejor enseñarle por bajo o a media altura a embestir?

Mérito de Ruiz Miguel, maestría técnica de Ponce, engaños en banderillas de Padilla, y dos buenos toros de Ana Romero, completaron a la vuelta al ruedo aclamada a lo grande de quién fue un maestro con los Victorino Martín. Su nombre está escrito en Las Ventas, FRANCISCO RUIZ MIGUEL.

OPINIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

domingo, 19 de septiembre de 2010

EN MADRID ESTALLA LA PÓLVORA: CRÓNICA 19-9-2010


¡A veces los toreros lloran!, así tituló Moncholi hace años un reportaje sobre la feria de San Isidro, en el cual, un novillero ( no recuerdo quién ), se quedó totalmente bloqueado en medio de la plaza de Madrid sin saber que hacer. Hoy se presentó un chaval joven, llamado José Arévalo, sin apoderado ( según pone en el folleto ), sin parar de ver sus publicaciones en numerosas páginas de internet, peridódicos, revistas, todo sobre actuaciones anteriores de éxito en plazas de la geografía. Ahora me pregunto, ¿ y para que abrir la revista de 6 toros 6 y ver una página en exclusiva suya con el móvil del apoderado ?, si este chico sinceramente, no vale para torear. Es lo último que hay que hacer en esta profesión, dar esperanzas, valorar como lo que no es, que ciertos taurinos sean mejores aficionados y sepan lo que es valorar el toreo, y sobre todo, las plaza de toros monumentales de regalaorejas que lo único que producen es el engaño a los ilusos por ser alguien en esta dificilísima y bonita profesión. Pena me dio,y mucha por el trago que estaba pasando josé abajo. De verdad, mucha pena, pero las palmas de tango deben hacerse eco en la primera plaza del mundo, donde Arévalo, demostraba que casi imposible será que llegue a la cima del puerto de Navacerrada. No engañemos con las crónicas a nadie, hoy el público de Madrid lo decía, ¡ este muchacho está haciendo el ridículo ! Será momento de reflexión.
Los mejores pases de la tarde, fueron fabricados por Mario campillo, que bregó de forma sensacional, fijando, mandando y llevando al toro con un temple especial, mientra el rígido capote, no sufría el descosido. Por fuera cuando el animal pedía, por dentro, cuando se puso tardón y mansote el astado, y así rematado con una carrera templada hasta llevar el novillo al burladero del 6.

El encierro, muy flojo, mansos y renqueantes en la muleta al que le faltó motor y casta. Largos y ligeramente descarados, los cuales pusieron en complicaciones a los novilleros en la muleta, y también, dejaron momentos de clase en la embestida como el caso de los tres primeros novillos.
Con el 1º se encontró Juan José Varela, al que saludó técnicamente bien a la verónica, y friamente con el cuerpo de cara al tendido. El animal manseó en el último tercio, y arropado a tablas sacó muletazos sueltos de voluntariedad. Frente al 4º, un animal renqueante y con media arrancada, pocas opciones de lucimiento tuvo.

Anegelino de Arriaga tuvo en su poder al mejor astado de la tarde. Tardón y falto de ritmo, pero con nobleza, el cual fue llevado en una serie con la diestra y mucho mando por el novillero americano. En lo demás, el novillo no rozó sus lomos con el traje del diestro, ya que este se lo hizo todo por fuera, y fuera de sitio. Un buen concepto del temple y de querer hacer, pero como es habitual, falto de oficio. En el 5º, dejó un autentico volapié.

José Arévalo calentó al tendido por un quite por chicuelinas acelerado y con un buen remate a una mano. Dos pares por el pitón izquierdo excelentes, con mucho mérito ya que el animal se metía por dentro. El tercer par ( a toro pasado ) por el pitón derecho, donde rápidamente observó el diestro que ese era su pitón bueno, y donde comenzó la faena con la muleta. Pasito para atrás, mano sin correrla, falto de ideas, mantazos y sin ser capaz de llevar a media altura a un inválido ( que es lo preocupante ). Muy nervioso con el público en contra, se fue a la puerta de toriles para recibir a porta gayola el sexto. Después a torear, y hasta ahí, porque los lances a la verónica llevaban la mano de afuera a la altura del pirulí, y mal, muy mal. Nervioso, los dos primeros pares de banderillas cayeron al suelo, después a la efectividad...
El animal tenía que lidiar, y Arévalo optó por una lidia a los siglo XX, pero con muletazos a velocidad del AVE, corriendo, sin sitio, enseñando al toro a meterse a dentro ¡ VAYA ESCÁNDALO EN MADRID !. El público abroncó, pero muy respetuoso, y aún viendo las carencias del diestro, el silencio se pedía como si el papa hablara en público. Fuera de los pitones del toro se perfiló a matar, y estocada degollada.

Y ahora, todos a la reflexión, pero sobre todo, claro está ¡que se torea, como se es!.

- Juan José Varela ( silencio en ambos )
- Angelino de Arriaga ( ovación con saludos )
- José Arévalo ( bronca y bronca )

lunes, 6 de septiembre de 2010

GRAN MOMENTO DE ALCURRUCÉN; NOTAS DE LA CORRIDA GOYESCA DE ARANJUEZ...


Se hizo celebrar ayer domingo, la tradicional corrida de toros benéfica para los lesionados medulares, y como celebración del famoso acto histórico del Motín de Aranjuez. Aquel fue un día de exaltación, y hoy en el año 2010, dos animales del hierro de Alcurrucén mostraron su exaltación y bravura en la muleta a aquellos aficionados que participaron en el acto festivo como memoria de la persecución de Godoy.

"Otra más para la saca" como se diría en el lenguaje coloquial, para los hermanos Lozano y su buen trabajo. Un toro negro 1º, hizo ver su calidad, entrega y prontitud por ambos pitones en la muleta. Bien aprovechado por Eugenio de Mora, el cual, más partido pudo sacarle por un pitón izquierdo de mucho codicia y exigencia, en el que Eugenio tardó dos series en darle sitio, y mandar en la embestida por bajo, pero sin duda, para haberlo llevado de alante a atrás para poner boca a abajo los jardines de Aranjuez.

Por otro lado, un colorado con una transmisión de pitón a rabo. Toro con recorrido y calidad, para darle sitio, lucirlo y hacerle las cosas muy de verdad. Así de bien lo realizó Miguel Abellán, con uno de los secretos para torear, DARLE SITIO Y ALEGRÍA. Por eso, inteligentemente se fue a los medios de rodillas, y a partir de ahí, a TOREAR. Muletazos con entrega, temple y empaque para todo el público, menos para el sin verguenza del presidente que no fue capaz de conceder la oreja pedida por unamimidad del público. ¡ Cuanto nos gusta pintar la mona en sitios donde no debemos estar !, ¡que lástima !, ¿ No había otro inspector para presidir ?. En fin, la policía para perseguir ladrones, para conceder orejas, debería acudir un buen aficionado taurino, y cada uno, a lo suyo.

Dos toros, dos faenas ( más artística y de lleno al público la de Abellán ), que gracias al protagonismo de la bravura, hicieron sentir y disfrutar a los aficionados. Y de aquí, sacar la conclusión, que cuando el animal transmite, sea de la ganadería que ponga en el cartel, nos olvidamos del "mal llamado torismo" y del "mal llamado torerismo". También, como nexo o desviación, tendríamos que hablar de ideas de antifugirismo de ciertos aficionados por no estar encuadrados ciertos diestros con Dolores Aguirre, Palha etc. Visto así pienso, que cuando el animal pide 5, 6 muletazos con codicia, hay que tocar en el momento, mandar, llevar y vaciar, con temple y arte, y amigos, lo que parece tan fácil con el sonido de mis teclas, se hace ver más difícil para el que suda y lleva a cuestas un traje de luces. Y ahora la cuestion es la siguiiente ¿Por qué no llamamos figrones a los Morante, Ponce, josé Tomás, Manzanares, Talavante etc, en vez de FIGURITAS?. Los figuras han sido capaces de desarrollar esos matices del toreo en un breve espacio de tiempo que poseen muleta en mano. Aspectos difíciles del toreo, que a otros diestros, les has costado más llevarlo a cabo y no tienen ese sitio, y que tienen que luchar con los mal llamados figuritas ( como así los llaman los antitoreo ), para estar en las grandes ferias.
No existen tales distinciones de "Figuras, figuritas", "torismos, torerismo", "las bobas con los busca tobillos". Es entender la bravura, y la labor de realizar el difícil arte del toreo. Por eso mandar mi más sincera enhorabuena a los Lozano por los encastados toros que ha exibido por la geografía, junto a aquellos diestros ( como Miguel Abellán y Eugenio de Mora ayer ) que supieron dominar sus embestidas, y hacernos disfrutar del ARTE DE TOREAR.

OPINIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO