domingo, 24 de abril de 2011

RECITAL DE MATADERO...


¡ Que no vuelvan ! gritaba un conocido aficionado desde el tendido. Ya en el tercer toro su voz hizo sonar y escucharse. ¡Que asco ganadero!, sin faltarle razones, porque era para haber invadido el coso con cojines. No tienen derecho los aficionados a pagar por un espectáculo tan paupérrimo y ver semejante teatro. No tenemos derecho a soportar ver un astado como el segundo que no se mantenía en pie, y encima tragárnolo para el estómago. Y es que las consecuencias sufridas,es que cuando el camino empieza con dificultades, los baches van aumentando, y las trabas y problemas a resolver disponen de una mayor capacidad de imaginación y resolución por partes de los hombres de a pie, para volver a divertir a las banderas, el reloj, la veleta, y hasta los músicos que aún" tocando sus pasodobles " se amordecían en el más allá de la plaza. Y son 3 resurrecciones de no sabemos qué. Talavante, Luque, y Los recitales han formado un once incapaz de definir con contundencia. En las tres posiciones faltó TORO, y de nada vale acudir a la plaza muy guapo con traje y corbata tras ver la última procesión de la semana santa, si cuando uno elige el ocio( como es el caso de los toros )hay que poneer patines a los animales para que desplazen con mínima alegría y te convierta el silencio mantenido en la procesión, en una mínima alegría y llanto de emoción. El caso de hoy, la poca casta y blandura. Pena daba ver un animal saltar a la arena al trote con la cabeza alta. Lástima observar un animal que llega a la muleta con la lengua fuera y encogido: Llantos y lloros por ver como al acabar de embestir el toro gira la cabeza como si con él no fuera, etc.

Lo que si nos contó la tarde de resurrección, es como llevar a cabo las recetas para dejar la comida cruda o pasada. Curro Díaz mostró en su primero un buen saludo capotero con gusto, templanza y serenidad. Al igual sucedió en la muleta, donde el pase de la firma, cambio de mano y trincherazo hicieron una mella de belleza con carácter prometedor. Después, el exceso del compás abierto no es nada bueno, y de vez en cuando hay que cruzarse al pitón contrario...
Receta mala y cruda fue la de Leandro, el cual, hoy reamató la faena del tiempo de auge que lleva en las plazas españolas enganñando al público con el dichoso toreo a mando a distancia. LA carne roja la dejó más dorada en el inicio de faena en el quinto, dobalándose con rodilla en suelo de precisa y bonita ejecución. No se acabó de entender con el "falso quinto " que excepto la protestada primera seria, le costaba repetir las embestidas y trasnmitoir al público. Por lo tanto, no entendí las palmas en el arrastre...
Pero la comida cocinada más cruda que existe continúa siendo los picadores. ¿Picar o fusilar?, "I dont know", diría un guiri cuando vea que en el primer puyazo se ensaña el picador como si la vida se escapara. Lo de medir, ha quedado ya para los termómetros, y por mucho que un picador coloque dos puyazos en todo lo alto, sin una mínima capacidad de medición, no merece en MAdrid ser aplaudido.

Y errores, como no saber por parte de Morenito de Aranda que un astado mansísimo sin fijeza a la hora de entrar a matar, no debe matarse a la suerte natural, ofrece más que hablar. Quizás ¿ porque hay que darle la salida a tablas?en mi opinión sí.
Y otro más a la caja de recogida de basura del último domingo de semana santa, donde se sigue sin resucitar, y el cual este año 2011, encima nos motró todo un "recital" de lo que SOBRA EN EL TORO, Y EN EL TOREO,a excepción, del lujoso paseillo currista ejecutado por los tres.

OPINIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

domingo, 17 de abril de 2011

RAMOS PARA SERAFÍN...


Fin de semana de gira madrileña por parte de los dos principales espectáculos de masas españoles. Disfrutarían del sol de la capital, porque en lo demás, ambos se estrellaron con dos barreras inmóviles. Uno con la defensa de mourinho, y otro como Serafín Marín, con un 5º "central" que le ofrecía golpes a todas de cambio. Total, que un Serafín MArín mostró en Madrid esta tarde la raza posee y mantiente como torero . Puso todo corazón y raza, por toda la que le faltó a la moruchada de Mº Carmen camacho. Quiso y pudo con el irregular en la embestida del segundo, el cual anduvo por encimna de él ofreciendoles distancia y verdad en su toreo, culminándolo con una grandiosa estocada dibujada artísticamente.

Pero según avanzaba la tarde, los huecos en la defensa se cerraban más aún, y apareció un basto sobrero por toriles, nada claro, incierto, sin recorrido que no ofrecía confianza a nadie, y allí caminaba un Serafín MArín que comenzó tanteando con mano diestra. El toro no permitía la quietud, y MArín con muleta más retrasada tiraba de él a media altura y en línea. Error era bajarle la mano, ya que el toro al verse podido se habría dejado dos tandas en vez de cuatro y media como MArín ofreció. Uno a uno, con paciencia y a por él, toque fuerte y ¡vamonos!. TAnto se querían ir, que el animal le dijo que no se escapaba, y un varetazo con mala intención del astado, dejó sellado en el recuerdo al catalán. Y de nuevo, estocada artística y toro sin puntilla. Otro día, el color blanco en las gradas ofreció su clamor. Pero, la apoteósica vuelta al ruedo concedida por el público hizo honor al pundonor y capacidad para rompèr muros defensivos. Todo decirlo, antes saludó de capa de forma artística y gustosa al quinto que fue devuelto a los corrales. Así hay que venir a MAdrid. así hay que demostrar querer ser torero, así es la raza y la casta, y así no es el tipo de toro penko lucido en MAdrid hoy, como tampoco, la frialdad de Victor Puerto y su inexplicable manera de descabellar, sin echar la muleta al hocico. ¡ Que verguenza ¡ Y es que fue lamentable, con un respetuoso público que tendría que haber lanzado alguna almohadilla, o quizás madarle al parlamento catalán...
Y aunque El pobre Javier Cortes sin culpa alguna tenga que pagar el aburrimiento del público, tragando delante de 15000 personas, hay que decir que Barcelona acudió a romper el muro este fin de semana a Madrid. Lástima que MArín no hondeara su bandera catalana para realizar el paseillo, y mostrar que posee más inteligencia y gallardía, que gran parte del parlamente catalán junto. Lo que si es cierto, es que hoy Serafín MArín rompió su primera barrera fija, después, en la champions a 20 días, se verá su siguiente actuación. Sólamente, con el verdadero toro que le embista y le ofrezcan más ayudas, pero para eso, habrá que pedírsela a alguien más, por ejemplo sin ir más lejos, a San Isidro LAbrador.

CRÓNICA DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

domingo, 27 de marzo de 2011

JUSTIFICACIÓN DE LOS BRAVOS...


Era cosa de las 7:50 de la tarde, Florito relucía el paisaje pantanoso Venteño del domingo de hoy, con sus lustrosos cabestros. Minutos antes, el sexto de los chospes caía al suelo por una lesión en su mano. Salío el sobrero de Navalrosal, jardinero de nombre, muy en en el tipo, sobresaliente de fuerza y motor y dejando sus semillas en el recuerdo. Su codiciosa embestida y repetición se moestraba en la lídia, hasta que el fuego del turbo élite brotó en su sangre. Allí había un diestro vestido de verde y oro que saludó al 3º de forma extraordinaria de capote, a ritmo de ralentí mexicano, con una media de serenidad. 20 m le ofreció al 6º toro, porque el animal quería celo en la muleta y galopar a ritmo de hipódromo. Series con la diestra llevadas, más que de poder( a excepción de la cuarta, donde la mano baja y el mando puro se alzó por encima de las nubes madrileñas ). La mano zurda suspendió, citando desde el pirulí, y sin llegar dejar ver al astado ver el recorrido que tenía. 20 muletazos y a por la espada, y el animal no pedía el cambio, quería jugar los 90 minutos y la prórroga, porque los que son bravos poseen dicha característica. No se conforman, y comienza pidiendo una limosna, y a medida que tomar confianza te piden el millón de dolares. Y aunque, les robes el maletín, no se dan por rendidos para intentar lograr el KO. Aunque le pongas la estocada hasta la bola, el animal dice que no se va al cielo de rosas. Porque bravura es luchar hasta el final, es recibir una puñalada y querer contratacar con dos, es ir mareado antes de la cima, y de repente recibir sales minerales del sitio que no los hay, es no tocar la muleta y que te puedan por bajo, y sacar agresividad, casta y " lo que hay que tener " para romper el trapo rojo en tres. Es decir también a parte a Emilio huertas, que cómo con un novillo con la boca cerrada, se puede ir a por la espada de verdad, cuando la opción de recibir en la puerta Grande de MAdrid la corona de marqués, es regalada a base sólo de querer hincharte a torear en el albero madrileño, y calmar la cortina de agua con más entrega, serenidad y ganas de volcar la puerta con una fuerte patada.

Bravura, es ir de menos a más como la faena de en el quinto por Sergio Flores, donde un novillo algo rebrincado, entrando en la muleta en dos y tres tiempos sin permitirte nada como el quinto, Sergio Flores a base de corazón y de decir aquí estoy yo, hagan sonar las palmas del coso para caerte una lluvia dulce de palmas, con muletazos de poder y ganas frente al respectivo temperamento y genuino comportamiento del astado.

Bravura, es dar la cara como José y Ángel Otero en sus respectivos. Expresando con el cuerpo querer saludar, yendo de frente para cuadrar para imponerse al animal, no dejando al peón de brega dar veinticino pases, y como con la distancia y la verdad saber reunir en el balcón de un rascacielo americano. Nada más que contar, fueron cuatro soberbios pares de banderillas que levantaron de los asientos mojados al público.

Bravo, es venir a MAdrid y mostrar que vienes a torear y no de turistas como vinieron los astados de los chospes, donde no se les vieron postitivas actitudes en el caballo, donde algunos en el inicio de la faena no se acobardaban de la clase impartida en el colegio sobre lo que es la raza ,incluso, impacientando al diestro que debía dar hasta cuatro toques con su muleta. Claro que decir al ganadero, que para enseñar a embestir a sus toros, hay que seleccionar mejor.

Pero hoy se cumplió en los toros, lo que al final de las películas de intriga. En momentos de frío y aburrimiento a nivel de astados, veíase disfrutar del cimiento de la fiesta. Y no hace falta escuchar oles desde Cartagena de Indias, sólo con ver galopar y luchar hasta que el agotamiento mental diga hasta ¡aquí hemos llegado!, ¡basta!. Desde luego que no fue día de turistas para decir de MAdrid Al cielo, porque la frialdad y el mal tiempo de la ciudad, fue enturbiada por el gran sexto novillo de Navalrosal.Y ahora sí que sí, DE LOS CHOSPES AL FUEGO, Y DE LA BRAVURA DEL NAVALROSAL AL CIELO.

CRÓNICA DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

lunes, 21 de marzo de 2011

¿ Qué ocurre con el monofigurismo español ?


En tiempos de crisis económica nacional e internacional, todos los sectores se ven afectados en mayor o menor nivel, no quedando por supuesto los toros aislados en el tendido . El panorama actual es el siguiente, y es que el espectáculo en una parte sufre una monotonía por el conjunto de las ferias a nivel nacional, trasladada a que son los figuras del toreo los que se hinchan hasta las trancas a matar corridas de toros, trayendo como consecuencia, que los fieles seguidores de tendido cero como yo, tengamos que ver todos los sábados más de lo mismo. Cuvillismo y los marqueses de domec se han fusionado bajo la bandera Yanki del G10 invadiendo con armas de destrucción masiva.¿ No empieza a cansar ya? ¿ No hay más ganaderías para torear ? ¿ ¿Por qué en México se inflan a matar saltillos y en España el nexo cárdeno-figura no quieren ni verse?.

En primer lugar, figura del toreo para mi opinión se considera a todo aquel que es capaz de dominar verdaderamente el arte de torear ( no pegar pases sueltos), con un calibre destacado al resto del escalafón. Indudablemente para ser figura no hay que ser un Rubén Pinar, Daniel Luque, Miguel Tendero por la sencilla razón que se les mete una responsabilidad en corcondancia con el poco oficio aprendido, y dando resultado la ecuación en ocasiones, "ostiazos" de los que tiempo más tarde hay que reponerse. El figura del toreo verdaderamente hablando, tarda en hacerse un mínimo de 6 años, porque el toreo exige muchos detalles que se aprenden en el día a día. Porque dominar a una fiera en un lugar de extrema responsadilidad como MAdrid para desorejarlo no es como montarse en un tío vivo. Y también, porque aparecen y existen trucos, detalles, matices que hacen despertar una faena de mala mejor, y de mediocre a obra artística
. Una vez sabidos qué carteles son los que están compuestos por figuras y por futuros estudiantes universtiarios,subimos de escalón, y resulta que nos encontramos al G-10 apuntadas a las juan pedradas y a las cuvilladas. Sinceramente, Juan Pedro ha dado que dejar entremanos el bache ganadero que sufre, Cuvillo, parece que empieza a quedarse descolgada del pelotón, y las demás ganaderías, todavía permanecen en parrilla de salida porque los figuras no dan oportunidad a que salgan. En México la gira en bicicleta Mexicana tiene en la "pole" a los saltillos, y el tour de Francia la rama variada de encastes españoles. El Juli y Manzanares engordan en México a base de torear saltillos, Curro Díaz realiza una faena de escándalo en Nimes, y todos los toros de Ana María Romero inflándose a embestir en Francia. Llega la vuelta a España, y diversas ganaderías deben permanecer en terreno gabacho porque no pueden emigrar a España. Ustedes ahora diganme ¿ Se imaginan todos los días un pelotón circulando por el mismo circuito?. LA lástima que los "mallots amarillo" están poniendo en ocasiones en serios problemas a la fiesta de los toros. ME parece estupendo que siendo figuras eligan ciertas ganaderías que le faciliten su concepto más intrínseco del toreo, pero por favor, una cosa es aliviarse en algún muletazo, y otra torear fuera de cacho en 25 muletazos de la faena. No creo que suceda nada por apuntarse a un encierro de Puerto de San Lorenzo, Ana MAría Romero, Baltasar Ibán, Victorino Martín, Alcurrucén, La quinta. No ha habido ningún problema cuando el Cid en MAdrid o Bilbao ha dejado sus huellas con los Victorino, cuando Roberto Domínguez en su día mostró el toreo puro y técnico de poderío con la mano zurda ante un Victorino. Cuando Cesar Rincón lidió a aquel astado llamado Bastonito, o también aquel año que Encabo se encontró con un animal llamado Murciano de Victoirno para haberle cortado el rabo en Madrid. El peor resultado de toda esta baraja de naipes, es que nos encontramos, con un pobrecillo Oliva Soto, que caminando poquísimo toreado, se encuentra en Sevilla con dos astados del Conde de la Corte, y a punto de ver desde un altar de la puerta delo príncipe Sevilla entero. Un diego Urdiales que aparece por MAdrid en una sustitución dejando su marca, y las empresas son alérgicas a observar su currículum. Otras , se encargan de contratar modelos de pasarela para que la televisión grave la corrida para el salvamé deloux, y las chicas besen al diestro. Ahora, que suceda lo que la corrida de la prensa en MAdrid el año pasado con la parafernalia de ganado que nos alimentaron. Y así podemos continuar con el puzle hasta que unamos todas las fichas.

La fiesta pasa por un momento en parte crítico para que el tribunal comnstitucional de un martillazo sobre la mesa. Pongamos orden, y primero demos importancia al toro, después a lo demás. Y al igual, que en deporte cuatro vemos a Villa, Llorente, Torres, Fábregas, Levante, Almería, Totenham etc, en el toreo, queremos disfrutar de Santa Coloma, Palha, Morantistas, Diego Urdiales, Antón Cortés etc. Y es que una de las características del campo bravo y de nuestra fiesta, se basa en la diversidad, por eso, MAdrid debe ser felicitada como capital del toreo, por la diversidad de Espectáculos a todos los niveles de toros y toreros, que ofrece para que los llamados "aficionados puros", continuén protestando y exigiendo la verdad de la fiesta.

Ahora que aparezca MAnzanares a pedir una Juan Pedrada como un rejoneador por delante. En algunos casos, figuritas vs figuras, y el resto de la geogradía invadida por los romanos del G10, con el monofigurismo de color blanco, que son, los que primero mueven ficha en el tablero sobre la mesa. Hasta que las reglas del juego no cambién algún día, las negras estaremos en desventaja, pero con tres metros por delante en la carrera de ellos, sabiendo que mantenemos la verdad y dignidad de la fiesta. Sobre todo, por el gran respeto a la verdadera esencia del espectáculo, y a su cimiento principal, que no es nada más ni nada menos, que la manutención para la lidia de la diversidad de especies bravas criadas para la lidia. ¡ VIVA EL TORO Y LA DIVERSIDAD DE ESPECIES !

CRÍTICA DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

domingo, 13 de marzo de 2011

GANADERO AL BANQUILLO...


Tras el largo invierno disfrutando de los toros en el campo, volvió a la capital su nueva temporada. Sin variaciones con el resto de la vida, la inflación se notó 20 céntimos más en las entradas, pero la deflación ganadera de ciertos criatoros, también también se va elevando. Hablando en términos económicos y asemejando otro de los espectáculos de masas agarrado de la mano de los toros, como es el caso del fútbol, si un jugador quiere ser titular, debe trabajar y rendir. En los toros, parece ser que no. Continúan las empresas como el más puro ejemplo de taurodelta trayendonos auténticas bazofias de toros. Alguno se ha olvidado que el toro es el principal eje de nuestra fiesta, y para que el espectáculo siga atrayendo masas, los animales deben embestir, y no llenar la arena de pezuñas a base de huidas en semicírculo por el coso venteño. Lo de Jose Luis Pereda de hoy no tiene asunto propio para comentar, ni mucho tiempo para descifrar. Al igual que usted trajo esa basura de animales, así van a ser mis letras para comunicar lo sucedido. Si las pipas de calabaza poseyeran expresión corporal, cuantos ganaderos iban a acudir al banquillo. Señores, si un ganadero no está, siéntese en el banquillo y saque a los suplentes, den oportunidades a ganaderías nuevas, etc.

Ya lo he comentado, pero lo matizaré más detalladamente. El encierro fue soso, desrazado, sin transmisión y en algún caso con peligro elevado. A la suma, llamaría a estos animales como "zopencos", porque además de no entregarse, dan más problemas para la lidia completa que la propia empresa de MAdrid. ¡ Que pèna !, el cartel que componía la terna merecía algo más. Se encontraron con una responsabilidad, llamemoslá complicadísima, y ante un tipo de astados que exige tener 8 años de alternativa.

-Sergio Blanco mostró ante el primero sus buenas condiciones técnicas con el manejo de los engaños, pero técnica sin toro, es correr con los dos tobillos inflamados. El 4º, un animal muy violento, que exigía poderlo por bajo para salvar su tarascada con la cara alta, no pudo ser. No se encontraron en un mutuo acuerdo toro y torero.

-Gómez del Pilar saludó muy acelerado al segundo de la tarde. Ejemplar peligrósísimo. Ya avisó en banderillas que por el pitón derecho era muy feo. En la muleta comenzó a quedarse cortísimo de forma codiciosa, más buscando al diestro que la muleta, más no querer embestir que romper con toda la fuerza hacia delante, más genio y mala casta, que entrega y bravura. El toledano anduvo muy valiente com ambas manos, pecando en algún caso de dejarse la mano pegada al cuerpo sin desplazar al animal, pero lo dicho, los figuras del toreo actuales llevan 5 años mínimos de alternativa. Cambió la tónica en el quinto. DAvid Adalid puso dos soberbios pares de banderillas, aguantando el tirón del atropello de la vía del tren, toreando y templando con el cuerpo, levantando brazos y y reuniendo en el balcón en dos ocasiones. La plaza se puso en pie, y Gómez del Pilar así lo quiso hacer estallar el delirio. El animal con noble embestida por el derecho, fue llevando muy bien por el toledano en dos series con la diestra, pero sin quebrarle ni obligarle mucho, con la muleta a media altura. El animal pecó de poco fondo, y el diestro realizó el "saca pases" más que torear, por el mero hecho que el negro le dejaba realizar poco más. El diestro recalcó que los domec también cogen, y después del volteretón, Joaquín Bernadó haciase ver con sus bernadinas. Estocada en lo alto tras pinchazo, y vuelta al ruedo por su cuenta sin aguantar los aplausos del público. Aunque decir, que lo bueno se valora, y aunque fuera excesiva o no, las palmas tenían que sonar.

- Cerraba cartel Adrian de Torres, que saludó a la verónica con unas bellas templadas verónicas encajando los riñones. Y es que artistas nuevos aparecen de generación en generación, y, aunque los toros no ayuden, siempre, un trincherazo con gusto, una media, o una verónca, puede decir más que 20 pases mediocres a toros buenos.

ASí de triste terminó el espectáculo bochornoso de la sociedad anónima taurodelta- pereda. Cojan la bebida isotónica, y descansen un tiempo en los banquillos. "IT is time to change", de empresa y de ganaduros, por el bien de los futuros "peques" aficionados que el día de mañana, quieran presenciar en Barcelona una corrida de toros".

CRÓNICA DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

lunes, 7 de marzo de 2011

El ARTE DIVINO: HOMENAJE A MORANTE DE LA PUEBLA


Todos los aficionados que acudimos a la cita el pasado domingo en Vistalegre, gesticulamos de forma similar, ojos abiertos y parpados toreando con estatuarios. Morante de la Puebla hacía una de las mejores faenas de la historia de la tauromaquia, por no decir que en Marte es posible que exista la vida humana...
Divinidad es lo que Morante hizo captar con su expresión corporal, con su don de técnica, con su cerebro para mandar información y mantener ese equilibrio en la cara del toro, flexibilidad en su cintura rota en trozos de caramelo, y valor, para parar, mandar y templar a velocidad de noria.

Y es la propia palabra divino la que hace referencia a dios o los dioses, a algo que sobresale y sobresalta por el resto de colectivos. Con toda la razón, Zabala de la Serna tuvo un día el valor de escribir en una crónica suya, ¡VIVA LA MADRE QUE TE PARIÓ!. Como prima de la naturaleza, su madre crió y educó a su hijo para ser lo que este divino muchacho solicitó ser en el futuro. Lo que iba a dar que decir las palabras que le dijo aquel sabio niño mientras dormía en la cama de su madre, ¡ mama cuando sea torero abriré la puerta grande de Sevilla, sin saber, que años más tarde su hijo desataría locuras por toda la geografía taurina. Sin asumir, que su Jose Antonio tendría ese color especial que también Sevilla muestra en su señal de indentidad, y sin poder hacerse a la idea, que el sevillano iba a ser capaz de alzar su propia personalidad, en la fusión de las tauromaquias antiguas y modernas a modo de todo o nada.

Aquel 27 de marzo, parecía ser una competición de doma, porque a un toro aunque sea con nobleza falsa como la del quinto, se le puede mejorar en sus comportamientos a base de mimos desde el principio. Despasiocidad, rematando sin castigar, llevandole sin que puede babosear en el trapo, cuidando etc. Muy serio fue su toreo y su persona, más que aquellos blogeros que dijeron que el toreo de Morante el Domingo estuvo a base de mentiras y de ventajismos. Pero gracias a esos detractores, el sevillano es tan gran torero como parece y muestra serlo. Los divinos hablan en silencio, lo demás, en la arena amarilla y con la muleta por abajo. Ayudados en vertical pasándo por la faja, 3 m de muletazo largo, rematés de profundidad extremo, parar los relojes, y todos los matices que no comenten, no creo que sean ventajimos. Más lo son, la facilidad de hablar mal del diestro que de modo regular para expresar y comentar su grandiosa forma de ejecutar el dificilísimo arte de torear.

Desde luego no se equivocaron los votantes de burladero.com, un casi 50% haría los km que hicieran falta por disfrutar del sevillano. Si se equivocó aquel que le llamaron el dios de la crítica taurina llamado Alfonso Navalón, el cual, por sus labios salía la frase de que Morante era un torero sin recursos ni contenido, claro, luego a decir que los taurinos le hicieron exiliarse a Salamanca porque no le dejaban decir la verdad. Si todas las verdades son como esas...
Cierto es, que muchos de los veteranos aficionados como Alfonso Navalón, disfrutaron de Curro, Paula, Pepín Vázquez, Gitanillo de TRiana MAnolo Vázquez, Domingo Ortega etc. No podremos hablar físicamente de aquellos que disfrutaron con Joselito o Belmonte, pero si a través de la nueva tecnología hemos disfrutado de ellos con toda aquella información llegada hasta nuestros días. Hoy nuestro maestro al borde de la divinidad, ha mostrado el paso y el recuerdo en el olvido, de aquella tauromaquia a toros ásperos frente aquellos de embestida larga como la de astado actual. Y ha sido sin duda él, el camino trazado en el libro llamado " de Manolete a José Tomás ". Y es que durante todo ese camino, pasaron muchos toreros ( mejores y peores ), figuras y mediocres, peones y reinas, pero poseer la capacidad de movimientos de un peón, alfil, caballo, torre , reina y finalmente el REY, sólo lo posee aquel capaz de llegar al ser divino. Su toreo no tiene letras, su personalidad carece de singularidad, y su arte, llega al altar de aquella religión que se llamó en su día currismo. No quiero desprestigiar a Curro ni hacer a los curristas un " losing my religion ", pero al igual que existen partidarios católicos, musulmanes o protestantes, en el toreo llamense Jose Tomasismo, Currismo, o Morantismo. Mi texto muestra mis ideas " religiosas ", y no creo que esté mal decirlo públicamente. La objetividad es un grado, y el toreo de Morante es un post, entonces, no tengo por qué esconder mi afición desbordada hacia alguién que ejecuta el mejor, diferente y peculiar toreo. Pero sí mantengo claro, que no me importaría a día de mañana escribir un libro por todo lo que me hizo sentir este ser sevillano. El título, con denominación de origen se denominaría " LA FUSIÓN DE LAS TAUROMAQUIAS CON EL ARTE DIVINO ", de editorial, sangre sevillana, OLE.

REFLEXIÓN DE JULIO SAN MARTÍN MORENO

domingo, 27 de febrero de 2011

27 de febrero, Morante fusiona las tauromaquias...


Un tal Jose Antonio Morante de la Puebla, paseó por la ciudad de MAdrid a la llamada por los aficionados románticos. DE paseo no significa mostrar vagueza, porque desde primer momento que le tocó mostrar sus andares sobre la arena, haciendo captar las miradas de lo que expresaba al mundo exterior. Que peculiar y bonito su paseillo, improvisado e imaginado tras la sorpresa de que al señalizar el presidente el comienzo, comenzara a tocar el pasodoble sin previo requerimiento de clarines y timbales. Pero Morante puede hasta con esos detalles, soluciona problemas a base de imaginación y repertorio. Nada es igual, todo personal, peculiar, llevativo, productivo, real, ensoñecedor, exótico. Y hoy fue día de recuerdos tras la muerte de Pepín Vázquez, pero desde el cielo hoy, Joselito el Gallo, Gitanillo de Triana, Pepe Luis Vázquez etc, estarían reviviendo hoy sus comienzos en la tauromaquia. Todo comenzó en el segundo de la tarde, Morante lo intentó, pero su capote se enganchaba con la calamocheante e incómoda embestida de su oponente, pero aun así hizose capaz de poderla con tres majestuosas y verdadeeras verónicas con el mentón hundido en el pecho. ¡ Que verdad y torería !, que fue a menos en la faena de muleta por el desfondado de raza colorado, al que le permitió sólo sacar dos tandas en condiciones. Con un momento expectacular, y fue, un comienzo de faena con ayudados, cambios de mano y pases de pecho rematados con un pase por la espalda de Joselito El GAllo ligado con un pase de pecho a ritmo sonoro largo.

Pero el cuadro intocable nació en el quinto, cuando menos se lo esperaba el público. Morante paraba el huracán paralelo a tablas com pases de la firma y trincherazos. Después, hondura con la mano diestra, espectacular con la mano zurda, temple, colocación, tiempos y firma con cuatro muletazos por bajo de final de faena a ralentí mexicano, como enloquece en el museo de las Ventas. Faena de dos orejas y rabo que los que están arriba permanecerían exaltados, al ver la unión de tauromaquias y la personal forma de domar y llevar al astado con ese embroque, empaque, hondura, suavidad, flexibidad y sobre todo, naturalidad con la mano en la cintura.

Juan Mora mostró detalles barrocos en el 1º, donde saludó de forma aceptable con verónicas a pies juntos. En la muleta, mostró su ya tan particular forma de torear a pies juntos, preciosa y valiente por momentos, y equivocadamente en otros. No se puede hacer el mismo toreo a todos los toros, y el primero se lo aceptó donde existió reunión de muletazos con la zurda de bella factura, y con sus particulares cambios de mano románticos. Y por otro lado no, y más con toros que te obligan a perderles pasos por su temprana forma de reponer. Ahí quizás pecara en el 4º, donde la faena se mostró como pegapases y citando fuera de cacho en todo el momento, claro que aunque el toro anduviera por encima de él, no existieron tantas diferencias entre ambos, porque si dos socios negocian mal, las relaciones se estrellan. Con el sobrero, una faena de entrega, valor, verguenza torera y afición. Sólo eso se motró con el silencio eclesiastico de la plaza, donde el peligroso, y dubitativo cuvillo, le solicitó carnet de experiencia. Juan lo llevaba más y más y más largo, pero el toro no tenía fuelle, y la faena quedó en muletazos de valor y entrega. Su gran habilidad con la espada hizo premiar también la oreja en el sobrero.

Manuel Jesús mostró mejores maneras que la pasada campaña por tierras de MAdrid, aunque para meter gol, hay que disparar dentro de las redes. Poco tuvo con el descordinado 3º que tenía que haber sido devuelto, aunque tampoco El Cid lo iba a lucir citando desde Salteras. Se llevó el mejor lote de la tarde, un gran toro por el pitón derecho y con corto recorrido por el izquierdo. MAnuel Jesús con toda la verdad le ofreció distancia. Allí llegaron tres buenas tandas por la diestra con una MAnuel encajado y desmayado. Después, la faena empezó a sufrir altibajos donde el toro se le hizo un poco grande al Cid. Finalmente fue premiado este astado jabonero enrazado y don fondo, con la vuelta al ruedo.

De los desrazados Cuvillos no se acordaba nadie, y lA tarde concluyó con la salida a hombros del Cid y Morante, con un clamor similar al que escuchaba CAmarón en sus obras. Flamenco y toros, hoy unido por el otro maestro sevillano, al que las palmas por bulerías acompañaron al arte `puro de la fiesta, que a día de hoy y de la historia, pueda llamarse Jose Antonio Morante de la Puebla.

CRÓNICA DE LA CORRIDA DE VISTALEGRE: JULIO SAN MARTÍN MORENO