domingo, 27 de septiembre de 2009

2º FERIA DE OTOÑO


Se lidiaron toros de Palha, con encaste de procedencia Baltasar Iván. La corrida salió complicada sobre todo por el excesivo genio de los toros, defendiéndose y acabandose rajándo en el último tercio. En cuanto al juego que dieron los toros comentar:

1º Muy flojo y protestón.

2º Inválido ( muy mal el presidente por no devolverlo ).

3º Con mucho peligro y genio, a base de arrancadas fortuitas, esperando mucho y complicó demasiado el tercio de banderillas.

4º Toro con un buen pitón derecho, movilidad, nobleza y repetición.

5º Repitió en el capote, complicado en banderillas porque empezó a colarse, en la muleta más de lo mismo, avisando por el derecho y al final rajádo.

6º Repitió en el capote, yéndose al caballo con mucha bravura y alegría, con movilidad en banderillas pero rajándose en la muleta.

En cuanto la actuación de los toreros decir:

Rafaelillo:

1º Muy voluntarioso.
2º Fuera de cacho, acelerado y sin bajar la mano ni rematar del todo los pases, con un toro para arrancarle la oreja. Pinchazo y baja, con una vuelta al ruedo para mí excesiva.

Javier Valverde:

1ºMuy voluntarioso.
2º Algún lance suelto a pies juntos en el saludo capotero. En la muleta anduvo desconfiado ante el no fácil quinto toro.

Iván Fandiño:

1º Voluntarioso y muy valiente.
2º Creo que debió sacar al toro a los medios, en el terreno que el animal le podría haber respondido mejor. Había hecho síntomas en la lidia de toro bravo, y creo que en la boca de riego se habría venido arriba. Lo colocó en el terreno del torero ( el tercio ), y el toro se fue rajando.

Muy bonita la suerte de varas al último toro, bien picado el primer puyazo, pero muy caído el segundo. Tres buenos pares de banderillas dos a cabo del subalterno que fue obligado a desmonterarse.
En cuanto a la presidencia decir que le falta afición y mucha, porque mantiene inválidos en nuestra primera plaza del mundo, siendo lo de hoy el no va a más, con un toro que no podía trotar ni sostenerse de pie casi, una vez más Señor Manuel, apodado " Manolo " en el tendido, MUY MAL. Hay que tener más afición para presidir en Madrid.

Opinión de Julio San Martín Moreno

sábado, 26 de septiembre de 2009

1º FERIA DE OTOÑO


Se lidiaron novillos de Montealto para Javier Herrero, Pablo Lechuga y Thomas Joubert con toros de Monte alto ( encaste domeq ). Los toros en general no salieron sobrados de fuerza, pero a medida de la lidia y tras el primer par de banderillas se fueron viniendo arriba. La novillada quiso caballo y empujó, fue noble, enrazada y manejable, desplazándose de largo en la muleta.





En cuanto al juego de los toros:

1º- Con nobleza pero acusó la falta de fuerza.

2º- Empujando al caballo, y siendo manejable en la muleta yéndose de largo. Ovación en el arrasre.

3º- No remató en el caballo del todo, pero se vino arriba hasta que una mala muleta hizo al toro aburrirse y rajarse.

4º- El toro más " hijo puta que he visto " empezó a cortar en banderillas, y aún el novillero cruzándose y con la muleta tapada del todo, este hacía presa a la carne del matador.

5º- Empujando al caballo y yéndose de largo. Toro manejable.

6º- Novillo de dos orejas, aunque en el caballo empujaba al trote y se dejaba pegar un poco más. Fue alegre en banderillas y manejable en la muleta.

De los novilleros destacar la buena disposición de Javier Herrero en el primero, y en el cuarto debió machetear al toro y matarlo para evitar la cogida que tuvo. LEchuga, muy despegado toda la tarde y sin bajar la mano. Tomasito, realizó buen quite por chicuelinas, Tafalleras ambos bien reamtados con la larga. En la muleta muy mal en ambos, por no bajar la mano ni llevar al novillo. Toreando muy vertical desde principio, y sin obligar a humillar al novillo. Los pases para mí gusto no acabaron de rematar, salgo algún cambio de mano suelto y pases de pecho bueno.
Dos pares buenos de banderillas vimos, uno obligó al banderillero a desmonterarse y buena actuación de picadores en líneas generales.

Mañana a la espera de los toros de palha.

martes, 22 de septiembre de 2009

HUMILLAR CON CASTA Y NOBLEZA, LA BRAVURA



El pasado domingo 20 de septiembre, se movía un run run entre los aficionados típicos de la Plaza Monumental de Las Ventas. Digo run run porque volvía el siempre esperado, entusiasmado y emocionante encaste Santa Coloma, con novillos en este caso de Flore de Jara ( antes Bucaré ), y que movía esa expectación en los aledaños de la plaza.
Los novilleros en este caso que estoqueaban eran Julio Parejo ( silencio, silencio ), Javier Cortés ( Ovación con saludos y oreja ) y Moreno Muñoz ( ovación con saludo y cogido al entrar a matar).
La novillada se caracterizó por la justeza de fuerzas, alguno inválido pero en general noble y un quinto novillo muy encastado.
Pero en este artículo me quiero centrar en aquellos detalles que observé del 5º novillo, de nombre Regente, lidiado en quinto lugar por Javier Cortes con el Nº 32 y 511 kg. El novillo salió alegre del toril, en el capote es cierto que protestó, pero en varas se empezó a venir arriba. El novillo empujaba coloquialmente dicho con " muchos de lo que hay que tener ", a esto le acompañó una gran vara del picador. Le vimos en una segunda arrancada buena al caballo, en este caso al picado se le fue un poco atrás, aunque no fue un traserazo. El público comenzó a exigir al torero y presidente el tercer puyazo para ver la galopada del novillo, pero nada, MUY MAL creo por ambos, ya que el toro debería haber tomado la tercera puya pero sin apretarle.
En la brega se vio ya las buenas condiciones del novillo por la izquierda. Cortés comenzó con la derecha, protestando el novillo porque no era su pitón, y este con el temple le fue metiendo en la muleta.
Pero llegó lo mejor de la tarde, el pitón izquierdo, digo lo mejor porque llegó la raza del toro humillando llevando el hocico por la arena, revolviéndose y repitiendo con una gran trasnmisión al tendido. La embestida se la fue mejorando Cortés, llevandole largo y girándole bien la muñeca, mientras el novillo le pedía y exigia. El toro tomaba la muleta con casta, y con mucha nobleza ya que al toque del matador, el novillo respondía ( aunque podría haber respondido mejor, al no ser por esa justeza de fuerza ) y en la embestida dibujaba el avíon metiendo mucho el pitón izquierdo. Llegamos al final de la faena, y el toro con la boca cerrada, y aquí reflejo, que creo que el novillero, por muy caliente que tuviera a la gente, podría haber buscado una tanda más con la zurda buscando la segunda oreja. Estocada casi entera, oreja de ley y gran ovación al novillo en el arrastre.

A lo que llego como conclusión, es que ese novillo llegó al tendido por su comportamiento noble, pero enrazado y con casta el cual pedía el carnet de novillero. Uniendo este artículo con alguno de los anteriores, pues podemos decir y opinar lo que siempre hablamos, la emoción la pone el toro,y si desde luego no hay toro, no hay fiesta, emoción, transmisión, oficio, buen hacer y múltiples características que nos podríamos poner a nombrar, para que la fiesta de los toros siga siendo teniendo el aliciente que posee.
Cierto es también, que muchos figuras no han querido ponerse delante de estos toros, porque prefieren muchas veces la mosca tonta, pero como hemos visto toros de este tipo de encaste y algunos más, que predomina el toro con " chispa, casta, raza, "tienen MUCHO que torear.

Para terminar este artículo, sin menospreciar a otros encastes como el de domec, que por supuesto tiene que salir a la plaza, quiero acabar con unas palabras que dijo El ganadero de José Escolar ( el cual sus toros proceden de Santa Coloma también ):

" Quiero el toro que ponga chispa en la plaza, toro con casta, el toro que coja porque para eso se le cría, y mis toros quiero que pongan donde salgan esa emoción que necestia la fiesta de los toros, y volver a tener un auge con la raza que pone el toro de Santa Coloma ".

sábado, 29 de agosto de 2009

La emoción en la fiesta, la pone el toro...


¡Qué emoción!, eso es lo que hemos tenido que oir más de una vez en los tendidos de la plaza de toros de Madrid. Como bien dice la frase exclamativa, y en todo su sentido irónico, nos viene a explicar que lo que hay en la plaza es de todo menos el llamado verdadero toro. Lo llamo así, porque lo que nos protesta este aficionado es que está cansado que se sucedan y se pasen injusticias, manteniendo toros inválidos en la arena, que al animal para que no se caiga tenga que estar el matador llevando la muleta ya no a media altura, sino por alto, sumándole además la falta de casta por la que más de una vez se ha observado en las distintas plazas de España.

Estos aficionados que han protestado, y con mucha razón, son los que han exigido que en la arena se presencie lo que de verdad es el protagonista, y encima muchos compañeros de tendido les han acusado de pesados ( que también es cierto que a veces lo son ), y de palabras mayores. Comparemos la fiesta con el cine, si en la película el protagonista no actúa bien, con ganas e ímpetu, ya pueden los demás actores hacer el teatro que quieran, que en la película los aficionados están más aburridos y perdidos que un burro en un garaje, sencillamente porque el protagonista no transmite. Perdonenme por el lenguaje coloquial utilizado, pero es así. En nuestra fiesta lo mismo sucede, el toro con casta, raza, fuerza que nos lo quiere transmitir al tendido con esa expresión e impetú, es el que levanta el run run en el tendido. Si a este toro, le unimos a un torero que es capaz de hacerle las cosas bien, despacio, dominando y poquito a poco llevar al toro donde el quiere, mostrándonos con el cuerpo que torea como si fuera el carretón, pues la plaza se vuelca.
Un ejemplo fue el de Enrique Ponce en Madrid con lironcito, en cuanto el maestro se quedo destapado de la muleta, y fuera de cacho dos veces, fue prendido. Después a torear, el público no quitaba ojo al toro que tenía un peligro tremendo, y el maestro para finalizar dio un trincherazo muy templado como si nada sucediese, y por supuesto la plaza en pie. ¿ Qué paso ? que había un protagonista corpulento y con dos velas tremendas, mas un torero capaz de dominarlo, por lo tanto hubía FIESTA.

Yéndonos por el lado ganadero, los buenos aficionados, como así lo nombró el reportaje TIERRA DE TOROS, saben que cada ganadería según el encaste que procedan, tiene unas características psicológicas, morfólógicas, fiísicas que son genéticas, pero algunas de estás pueden ser modificadas con el entrenamiento que llevan. El toro entrenado, musculado y con fuerza ( digo la fuerza genética que posea el toro y la que consiga con el entrenamiento ) para poder acomenter y embestir, puede que psicológicamente se vea crecido, porque con sus defensas se ve capaz de alcanzar sus objetivos y con precisión, luego ya que tenga más casta o menos es otro tema. Este toro sea mejor o peor, con su correspondiente lidia es el que se tiene que mantenerse en la plaza, al que se le va a poder mandar, llevar y bajarle la mano, por lo tanto lo que se denomina, TOREAR. El toro inválido que no tiene fuerza, pues se va a ver afectado psicológicamente, y en parte va a ser por el cansancio físico que conlleva el animal, y que no le va a permitir lanzar los derrotes como él quiere, además de apagarse pronto.
Comparemoslo con los humanos, ¿cuándo somos capaces de ejecutar bien una tarea?, pues evidentemente cuando estamos enteros y tenemos fuerza en el cuerpo, en el momento que nos atosigan para hacer algo cuando estamos cansados lanzamos estímulos a lo primero que se nos viene, pero no de forma precisa.

Cambiando de tercio, pero no de corrida, en vísperas de los encierros de San Sebastian de los Reyes estamos viendo a nuestro comentarista de Telemadrid, Moncholi, nombrar todas las mañanas la palabra EMOCIÓN. Digo esto porque se vive todos los días, unos más que otros. ¿Que día se vive más?, pues lo estamos viendo, cuando la manada se parte, el encierro va a un ritmo alegre y no tontón, el ritmo que exige a los corredores ofrecer su habilidad corriendo para seguir el ritmo, o saber estar templado para dejar pasar los toros y enganchar con otra manada. Todo esto, porque el toro tiene fuerza, transmisión y ganas de tirar para alante.
Pero sin desviarnos del tema, un compañero que iva corriendo a mi lado, me decía que los dos primeros toros que ivamos corriendo, venían con una cara maja, y ahí sonó el timbre. Sonó porque había un matiz que diferenciaba de lo demás, y era la cara, las defensas del toro, la imponencia de este. Aquí es donde viene la seriedad, porque si comparamos a un toro de 600 kg con poca cara, frente a uno de 530 bien rematao por la culata, musculado y con buena cara, pues nos quedamos con el segundo porque la parte ofensiva del toro, es la que nos transmite la seriedad de la fiesta.

Voy a poner un último ejemplo de un escrito de un aficionado mexicano. Vino a Madrid a ver la confirmación de un torero de su tierra, y comentó que en los aledaños de Las Ventas antes del comienzo de la corrida, veía mucha seriedad en la gente,y dice que quedó indignado. Una vez dentro todo le cuadraba, porque no veía a la gente como en muchas plazas de su país, que se encuentran en plan más festivo. Cuando vio salir el primer toro, lo primero que dijo es que no había visto un toro tan serio en su vida,y ya a partir de ahí, empezó a comprender la seriedad que se tiene en la monumental madrileña. por no nombrarle a este aficionado Bilbao, Pamplona, Zaragoza...

Lo que quiero llegar a decir con este escrito a base de anecdotas, es que la fiesta se rige por un patrón que hace de protagonista. Este protagonista de cine tiene que ser verdadero, con ganas de agradar, queriendo transmitir al público el entrenamiento y la crianza que ha llevado en cuatro años, que le han llevado al escenario y con las cámaras de televisión en directo para verle, que en la plaza se encuentra de forma íntegra. Todo lo anterior que he expuesto, lo puedo cerrar y decirlo en una frase, NO PUEDE HABER FIESTA, SI EN LA ARENA NO ESTÁ EL VERDADERO TORO.

Desde aquí quiero dar las gracias, a todos aquellos aficionados que protestan en las respectivas plazas aquellos toros que no deben continuar la lidia en la arena, que no pasan una injusticia, por toreros que no quieren toro íntegro, por empresas que defienden sus intereses y por presidencias que están perdiendo la verdadera afición.

Relexiones y opiniones de :

JULIO SAN MARTÍN MORENO

viernes, 21 de agosto de 2009

Don Bull, le quiero brindar la muerte de este toro...


Esta mañana paseando por la localidad en la que vivo, pasé delante del kiosko que hay en el centro del pueblo donde habitualmente compro la revista 6 toros 6. Al llegar a casa comencé a leer un artículo referido a la corrida que se va a celebrar en Las Vegas, y la verdad que me he quedado de piedra. Este señor, que he observado que le queda muy bien el traje y la corbata, nos va a vender una corrida sin sangre, o mejor dicho casi seguro que será un espectáculo con música, con la animación del público dando todos palmitas, y claro por supuesto sin que se mate al toro. ¿ Qué quiero decir ?que nos van a vender una corrida falsa, y encima algo que conmocionará al público, o mejor dicho a todo el planeta cuando este vea lo que es la corrida sin sangre. Y ahora la pregunta es, ¿ Qué público ? pues señores un público ingnorante de toros, al que este señor dispuesto a llenarse los bolsillos y "sin ser taurino bueno por lo que me demuestra", es va a ofrecer este espectáculo.

Cambiando de tercio, la fiesta pasa por un momento bueno en cuanto a calidad de toreo pero un poco bajo en cuanto a casta ganadera y más aún en cuanto al fomento de la afición a los jovenes. Digo bajo por lo jóvenes porque gente que no esta puesta en el tema está intentando acabar con nuestra fiesta, además de dar argumentos incompetentes, necios y malísimos, es decir, si hay sangre porque hay sangre, si el toro corre en la calle porque corre en la calle, y el problema está en lo que está; La mala EDUCACIÓN TAURINA que se imparte y se recibe, sumándole también los intereses políticos.

Estos últimos años atrás, hemos visto el auge que han tenido los concursos de recortadores donde acude un público festivo con ganas de pasarlo bien, tocar las palmas , ver acrobacias etc, y muchas personas NO TAURINAS les gustó mucho este espectáculo porque el toro no " sufría y no hay sangre ". Y ahora opino yo, en cuantas capeas o encierros me hubiera gustado ver al toro que actúa en un caballo, para deshagogarle y mejorar su embestida, para posteriormente reciba unas banderillas para que el toro crezca y se venga arriba ( ya luego la casta que tenga y su comportamiento va a parte ), en cuantas quisiera, y en cuantas he echado en falta eso.
Pero ya para el colmo, este señor nos va a vender que no se maten los toros, claro se nota que en USA hay pocos toros en el campo claro, y si en vez de dos corridas de toros hace 2000, en 15 años hay más toros que habitantes. Vayamos más lejos todavía, este señor no va a vender lo que el indulto, que va, todos los toros van a ser premiados con la vuelta al campo y una ovación, OLE SEÑOR BULL, ni tampoco lo que es ovacionar el arrastre ni pedir que el toro de la vuelta al ruedo. Vaya media de remate que has dado señor Bull.

USA va a vender una fiesta donde no hay sangre, cuando resulta que ha sido un país que tenemos que recordar que ha invadido Irak mintiendo a medio mundo, que tiene dinero para vender chorradas al resto del planeta, y no para ofrecer a sus ciudadanos unas prestaciones sociales para la sanidad, como por ejemplo en España tenemos nuestra GRAN seguridad social. Es un país con mucha sensibilidad e inteligencia, madre mía.

Pido desde aqúi a los países que celebran las corridas como dios manda y a todos los aficionados que defiendan sus intereses, porque la fiesta es bonita y rica siendo de la manera que se hace, y no con innovaciones extrañas, incompetentes y con el fin de hacerse rico un señor al que repito, le queda muy bien el traje y la corbata para figurar.

Don Bull, ole por la alternativa que te va a conceder Las Vegas, con el público de testigo, pero Madrid te esperará para que vengas a confirmar, sin dejar de lado todas las plazas de 1º, 2º y 3º categoría por las que tendrás que imponer tu tauromaquia sin sangre que nos vas a vender. USA es la primera potencia económica y en armamento, pero España es la primera en tauromaquia.

Video de la suerte de varas:

A continuación os dejo dos estudios de la Facultad de Veterianaria sobre las corridas de toros en España:

http://accion-vegan.superforo.net/etica-politica-y-filosofia-f8/el-toro-sufre-t901.htm


http://revistas.ucm.es/vet/19882688/articulos/RCCV0707330001A.PDF


BUENA SUERTE DE VARAS

http://www.youtube.com/watch?v=QBc-fwWnhE0&feature=channel

BUEN TERCIO BANDERILLAS CON UNA GRAN BREGA

http://www.youtube.com/watch?v=fN80VVeILSU

Esto sí es la fiesta de los toros.




martes, 18 de agosto de 2009

LOS DETALLES


El pasado domingo 15 de agosto, día de la Virgen de la Paloma pudimos presenciar en Las Ventas un buen cartel para mí gusto, y que enlazó tres toreros que viven en distintas situaciones; la vuelta a los ruedos de Juan Mora, pisar la arena de Madrid un torero como Jose Luis Moreno con mucho arte y calidad que le han faltado oportunidades, además, contamos con la confirmación de Cesar Girón.
Al termino del festejo, no me cabía en la cabeza la multitud de detalles que se pudieron ver en una tarde, o mejor dicho, en esta temporada en Madrid, de los festejos que he acudido, ha sido la corrida que más detalles he podido observar.

PRIMER TERCIO

Podemos empezar por la magnifica dirección de lidia que nos ofreció Juan Mora, entrando en algunos de los matices que a continuación nombraré:

- En la cogida a Cesar Girón en el primer toro, fue el primero en estar al quite, señal buena de que este director de lidia se encuentraba en su sitio.
- A la hora de darle la confirmación a Girón, Juan se salió casi a la segunda raya de picadores y llamó con un gesto muy torero al confirmante, haciendole la señal para que acudiera a la posterior confirmación que este le iría a conceder.
- A la hora de picar el segundo toro, ordenó a toda su cuadrilla que estuviera quieta, dejó al toro fijo en frente de él sin darle un capotazo, hasta que el picador acudiera a su lugar, BIEN JUAN, por no marear la perdiz, y no enseñar cosas malas a un toro que se iría complicando.
- Por último, en el tercio de banderillas, que a él le tocaba cubrir al que iva a poner los palos, pues el subalterno no era capaz de colocarse al toro de frente, y Juan con un simple movimiento de capote, lo dejó colocado.

Para culminar estos detalles, decir que vimos un capote muy bien volado y manejado, además además con una gran suavidad.

SEGUNDO TERCIO

Jose Luis Moreno, nos ofreció un toreo artístico de capote y muleta. Con la muleta supo entender a su primer toro, tapándose bien con ella, y dando el toque enganchando alante para correrle la mano y tirar del toro para atrás. Momentos después comenzo su toreo más artista.
Con el volapié, se tiró A MATAR con todo, cayó ligeramente desprendida la espada, pero la oreja fue de ley porque cuajó una buena faena de capote y muleta, y no nos olvidemos que la faena empieza en el capote. Creo que basta ya del bulo que las orejas se cortan sólo con la muleta. Qué pasa con esto? pues lo que está pasando que se pierden los quites, los saludos de capa y a esperar hasta el final.

ÚLTIMO TERCIO

Cesar Girón, nos dio señales de manejar muy bien el capote con corte muy sevillano. No era fácil estar delante del toro después de haber sido cogido nada más salir por un enganchón que le dio el toro en el capote. Se plantó en la arena con la muleta con mucha firmeza, y supo sacar muletazos a un toro que no era nada fácil. ASÍ SE CONFIRMA EN MADRID.

Como conclusíón decir, que el aficionado debe estar atento a esos detalles que se vayan sucediendo en la lidia, ya que en el toreo muchas veces dos cosas parecen igual, pero son completamente distintas en la realidad, y ahí entran los conocimientos que posee en su mente el aficionado. No nos olvidemos nunca, en el toreo tiene TODO mucha IMPORTANCIA, desde doblar el mozo de espadas bien los trastos, hasta la forma de coger el volapié para entrar a matar, por eso nunca podemos dejar de lado y olvidarnos de lo que en el título de esto texto he querido denominar, LOS DETALLES.


Julio San MArtín Moreno

jueves, 13 de agosto de 2009

EL TORO DE SANTA COLOMA


Este año, durante el mes de mayo y presenciando un festejo en la plaza de toros de Las Ventas, comentaba con un compañero del tendido y amigo, la espera de un cartel con toros de José Escolar ( encaste Santa Coloma ). Digo espera, porque ambos sabíamos que veríamos ese día algo distinto, un toro con lo que es la verdadera emoción de la fiesta, ya que días anteriores estábamos viendo reses con nobleza, con casta, y también inválidos y sin casta alguna. Es decir que vimos una pluralidad de cosas y observamos que algo nuevo debería venir rápidamente para ofrecer algo distinto al aficionado. Fue ese día, toros de José Escolar, que algunos con más casta y otros con más genio, dieron ese juego y esa EMOCIÓN que muchos aficionados denominados toristas querían ver.
El toro de Santa Coloma físicamente suele ser un toro musculado, no alto de agujas, y con un comportamiento agresivo, revolviendose, con sentido, que aprende rápido, buscando todo el rato algo para coger...
Observando esas características anteriormente nombradas, es un toro que exige mucho al torero en cuanto a la utilización de la técnica y de la colocación, porque en el momento que falles, amigo mío, estás patas arriba. El día que nos encontramos estos animales, desde que sale de chiqueros nos podemos encontrar infinidad de cosas:

- A la hora de parar al toro, este pude salir de los que repiten y repiten, con los que el matador puede ofrecer 6 verónicas y la media, frente a aquel toro que hay que lidiar, sacarlo a los medios y rematar con una buena media, OLE Y OVACIÓN ( maestro Esplá y Fundi grandes especialistas ).

- En el caballo suelen dar juego, y de igual manera si se trabaja bien, podemos ver una gran tercio de varas.

- En las banderillas buscan con un gran coraje el cuerpo del banderillero.

- En la muleta nos podemos encontrar con el toro que hay que trabajarle con el uno a uno y perderle pasos, con el toro que sólo se puede lidiar a base de machetazos y con el verdadero toro bravo de Santa Coloma, el que busca enrazadamente la muleta, se va de largo tres metros, y humilla casi metiendo la boca en la arena.

Hablando de lo anteriormente, fijaos las multitudes de cosas que podríamos ver en una tarde, porque principalmente, para que haya fiesta, debe haber toro con bravura, que llegue a 20 muletazos y quiera más, no abra la boca, que una vez haber sido herido de muerte, salga a los medios y aguante 1 minuto de pie provocando la ovación del público, y dando esa sensación al público taurino y no taurino sobre lo que han sido sus 4 años de crianza. ESE ES EL VERDADERO TORO, el llamado toro para el aficionado, frente al toro con 30 muletazos no noble, sino tontón, que da más comodidad a los diestros y que podríamos denominar toro para el torero con el que nos encontramos en una gran mayoría de veces sobre las distintas plazas del mundo.

Nos hemos encontrado con verdaderos matadores de toros hechos y figuras del toreo con este tipo de encaste; Franciso Ruiz Miguel, El fundi, Esplá, Robleño, El Cid, Urdiales y más que se nos pueden venir a la cabeza.
Así los he llamado, figuras del toreo, porque " hay que tener un par ", para matar este tipo de encastes, porque como hemos dicho antes, este toro tiene su lidia, y estos matadores han sabido dársela y muy bien, por lo tanto creo que a la hora de hablar de los verdaderos toreros técnicos y figurones del toreo de toda la historia, nunca podremos dejar atrás a estos verdaderos tíos que para mí se merecen un respeto enorme. ¿Figuras o no figuras?, como los queramos llamar, pero VERDADEROS TOREROS.

Como conclusión, aunque estamos en una época que en las ferias predominan otros encastes, no vemos con demasiada abundancia el toro de Santa Coloma, pero aún así quiero dar el ánimo y la enhorabuena a aquellos ganaderos más jóvenes y veteranos, para los que empiezan y los que han triunfado ya, por esa ilusión y el trabajo empeñado, especialmente, a aquellos como Victorino Martín que ha llegado a ocupar el lugar que ocupa, todo eso, porque han trabajado y se han identificado como ganaderos que quieren su toro con esa emoción anteriormente nombrada. Todo esto tiene una explicación, y es que PARA QUE HAYA FIESTA, TIENE QUE HABER TORO.

Reflexión y opinión de Julio San Martín Moreno.